martes, 10 de marzo de 2009

Horticultura(APIO)

INTRODUCCIÓN

Nombre científico: Apium Gravelens

El apio se da mejor en lugares frescos, con una precipitación moderada y bien distribuida durante su ciclo vegetativo.

En las regiones tropicales solo puede cultivarse en el invierno o en lugares altos.

Si la lluvia no es suficiente, se riega, especialmente si las enfermedades constituyen un problema

Para su cultivo se prefiere un suelo franco arenoso, bien abasteció de humus a cualquier otro tipo de suelo mineral. Si es posible antes de sembrar el apio se cultiva un planta de cobertura que luego se tumba con el arado y se revuele en el suelo

El terreno deberá ararse profundamente con el objetivo de mantener toda la humedad posible, pues el apio no es una planta de raíz profunda.

Las necesidades de fertilizante depende del medio ambiente y los experimentos locales demostraran la cantidad y clase que deban usarse. Seria conveniente llevar a cabo experimentos con N, P y K en cantidades variables ya hasta 168 kgr/ha.

Generalmente estas plantas absorben mucho N y K. Las variedades del tipo amarillo con Michigan Golden, Cornell 19 y Florid Self Blanching, no se desarrollan muy bien en los trópicos. Probablemente seria mejor probar los tipos verdes como Florida Green Pascal la cual probablemente son las que se conoce tambien como Summer Pascal , Emerson Pascal, Utash 5770, Emerald Green Light y Smallage.

Si antes de la siembra se remojan las semillas, se acelera la germinación. Se siembran en almacigos y a los 2 meses se transplantan colocándolas con una separacion de 15 a 20 cm, en lineas separadas de 45 a 60 cm.

Esta operación se puede hacer con “maquinas” o a “mano”- Se necesita tener el terreno sin malezas, pues el apio crece con latitud y resulta dañado por ellas.

El agrietamiento del tallo es una consecuencia de la deficiencia de boro. El primer síntoma son unas manchas de color moreno en los márgenes de las hojas mas tiernas, aparte de esto el peciolo se vuelve frágil y aparecen en la epidermis unas franjas de color moreno. Esto puede combatirse aplicando al suelo cerca de la base de las plantas 11.2 kgr de bórax/ha aproximadamente 2 semanas después del transplante. El Borax puede mezclarse con los fertilizantes que vayan a publicarse.

Las plantas se cortan mas debajo de la superficie del suelo, dejándoles adherida una porcion de raices. Esto puede hacerse con una navaja afilada o con maquinas especiales hechas para este propósito.

En general el apio se lava y refresca con agua antes de embarcarlo. Esta ultima operación general se hace a una temperatura de 0,56ºC recomendándose que su almacenamiento se haga a 0ºC.

ORIGEN

Según vavilov, es originario en la región mediterranea.El apio silvestre, precursor del apio que hoy conocemos, es una planta sencilla que desde tiempos remotos crece de forma espontánea en áreas pantanosas de clima templado de Europa y del oeste de Asia. Se la considera una planta nativa de las regiones mediterráneas, aunque el origen de esta singular hortaliza es aún motivo de discusión. Existen documentos antiguos en los que consta que el apio o una forma similar de la planta fue cultivado antes del año 850 A.C.

PRODUCCION NACIONAL

El apio es un cultivo de segunda importancia en al argentina, solo lo consume una parte de la población y determinadas comunidades sociales por tradición.

IMPORTANCIA ECONÓMICA

En los últimos años los mercados se han decantado por las variedades verde pálido en detrimento de las de color verde intenso, especialmente el mercado inglés.
Las variedades de apio blanco son demandadas concretamente por el mercado francés.
En general el consumo se cifra en un 70% de apio verde y un 30% de apio blanco. Se prevé una estabilización del consumo.
Las exportaciones españolas van dirigidas fundamentalmente a: Reino Unido (70%), Francia (10-15%) y otros países (Alemania, Italia, Suecia, etc. 10-15%).
El principal competidor de España en la comercialización del apio es Israel. Francia e Italia no son competidores directos, ya que sus producciones no coinciden con las españolas.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

El apio pertenece a la familia de Umbeliferae; se distinguen dos variedades botánicas: Apium graveolens var. Dulce y Apium graveolens var. Rapaceum; este último es el apio-nabo.
Tiene raíz pivotante, potente y profunda, con raíces secundarias superficiales. Del cuello de la raíz brotan tallos herbáceos que alcanzan de 30 a 80 cm de altura. Presenta tallos anchos, surcados, carnosos y recorridos en toda su extensión por tubos secretores de substancias aromáticas.
Las hojas son grandes que brotan en forma de corona; el pecíolo es una penca muy gruesa y carnosa que se prolonga en gran parte del limbo. En el segundo año emite el tallo floral, con flores blancas o moradas; el fruto es un aquenio.
La semilla tiene una facultad germinativa media de 5 años; en un gramo de semilla entran aproximadamente 2.500 unidades.

Químicamente, el apio tiene la siguiente composición:

Agua…………………………………………….89,10%

Celulosa………………………………………...3,80%

Cenizas…………………………………………1,67%

Hidratos de carbono……………………………3,20%

Proteínas……………………………………….1,45%

Grasas……………………………………………0,18%

Su valor vitamínico radica principalmente en las hojas, predominando entre tosas la vitamina C (aproximadamente 18 miligramos en 100 gramos del vegetal).

Su importancia como alimento calórico es minima (0,2 calorías por gramo). La planta con sus frutos puede tener usos terapéuticos como diurética y antiescorbútica.




REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Es un cultivo de clima templado, que al aire libre no soporta los fríos del invierno. Cuando la planta está en el periodo de desarrollo, si ocurre una disminución fuerte de temperatura durante algunos días, puede dar lugar a que la planta florezca antes de tiempo; este problema se ve disminuido cuando el suelo está acolchado con lámina de plástico.
Necesita luminosidad para su crecimiento.

Las temperaturas medias óptimas son de 15-18ºc, la máxima es de 24ºc y la minima de 7ºc

Las plantas pequeñas son sensibles al calor. En general se lo considera un cultivo de clima fresco y húmedo.

El apio requiere suelos de mediana consistencia, sueltos , bien drenados y ricos en materias orgánicas.

MATERIAL VEGETAL

Las variedades de apio hay que diferenciarlas en dos grandes grupos: variedades verdes, que necesitan la práctica de blanqueo si se quieren obtener pencas blancas, y variedades amarillas que no necesitan de esa práctica.
Dentro de estas dos modalidades hay que distinguir las características siguientes: resistencia a la “subida” a flor, grueso de las pencas, altura de las pencas, peso medio de la planta, número medio de pencas por planta.

  • Variedades verdes: son variedades rústicas, de fuertes crecimientos vegetativos y más fáciles de cultivar. Poseen hojas verde oscuras y pecíolos gruesos. Son tardíos, de buena calidad. Se lo blanquea al final del ciclo. Entre las más utilizadas destacan: De Elne (raza Isel), Pascal, Repager R. (raza Istar), Florida 683 y Utah-52-70 R.
  • Variedades amarillas: su cultivo resulta más dificultosa. Son más apreciadas en los grandes mercados. Sus hojas son mas claras y tiene unos pecíolos más fibrosos, son mas susceptibles a las viruela.

Estas variedades se blanquean por sí solas: Celebrity, Golden Spartan, Light, Dore Chemin y Golden Boy son las más comunes.

Las variedades que se utilizan en argentina son de tipo verde. Existe producción de apios amarillos que por su mayor requerimiento de frío para florecer se utilizan para primicia bajo invernáculo. A los apios verdes antes de cosecharlo se les practica el blanqueado.

VARIEDADES

Las más importantes son:

- Pascal: planta muy robusta y productiva, de nos 60 a 70 centímetros de altura, fácil de blanquear e indicada para cultivos invernales. Sus tallos son anchos, surcados, largos, derechos, crocantes y sabrosos; sus hojas, mas bien escasas son pequeñas y de color verde oscuro.

- Pluma blanca (White plume): es una de las variedades mas apreciadas por su rápido crecimiento y fácil blanqueo. Produce hojas de color verde claro y tallos tiernos, crocantes y de excelente sabor. Esta variedad esta indicada para cultivar en la primavera, pero no obstante ello, su cultivo puede realizarse también en las restantes estaciones del año.

- Dorada de auto-blanqueo (Golden self-blanching): es una planta mas bien baja, temprana, que blanquea muy pronto y se conserva largo tiempo. Sus tallos son anchos, surcados, tiernos y de color amarillo dorado.

- Fácil blanqueador (easy-blanching): variedad medio temprana de fácil blanqueo y excelente conservación. presenta tallos largos, gruesos, tiernos, sólidos, crocantes y con ligero sabor a nuez.

- Violeta de tours: planta con gran rusticidad, con tallos muy largos, anchos, tiernos y de color verde con tintes violáceos.

- Apio de cortas, común o para verdeo: con tallos largos, más bien delgados y follaje abundante. Esta planta se emplea para consumir sus hojas crudas o cocidas. Su cultivo se realiza a igual forma que las variedades para blanqueo, pero como es obvio, sin aporcar las plantas.

- Crencha special Golden plume: variedad del tallo largo y grueso que se blanquea con facilidad; es temprana y se puede cosechar a partir de los120 días.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

1. Siembra:

En climas templados se realizara en almácigos al aire libre, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, una vez que haya pasado el frío y las heladas taridas y antes que comiencen los fuertes calores estivales. Los almácigos serán preparados con la debida anticipación y en forma tal que esta pueda germinar en las mejores condiciones. Como la distribución de la semilla se hace al voleo, es conveniente mezclarla con arena u otra substancia inerte. La cantidad de semilla a sembrar debe calcularse en 100 a 200 gramos por área.

Una vez distribuidas deberán cubrirse por medio de una rastrillada liviana y luego se regara el almacigo con regadera de flor fina a fin de impedir que la semilla sea arrastrada por el agua la siembra del apio puede realizarse también bajo vidrieras en regiones frescas,y el segundo, cuando se trata de siembra otoñales.

Cuidados culturales

- En los almacigos: Al cabo de 2 o 3 semanas de realizada la siembra comenzara a aparecer las plantitas en las superficies del terreno.En este momento en que no debemos disminuir los riegos, los que se darán siempre en forma de lluvia,y diariamente si las condiciones atmosféricas fuesen adversas.

Después del raleo es conveniente pulverizarlas con caldo al 1%.Debe hacerse esto con el fin de prevenir la aparición de enfermedades.

El trasplante al terreno definitivo deberá hacerse de acuerdo al clima de la región y a la forma en que se ha realizado la siembra, ejemplo: si se tratase de una zona empleada y si la siembra se hubiese echo bajo vidrieras en el mes de agosto puede trasplantarse a la intemperie a fin de septiembre y comienzo de octubre.

Las plantas se sacaran cuidadosamente de los almácigos y luego de sufrir una ligera poda de sus raíces y hojas mas largas, serán plantados en el fondo de la trincheras a 20-25cm de distancia entre otra.La dispocion de las plantas podrá hacerse en líneas rectas,en zing zag o en doble fila.

Al cabo de unos 10 o 15 días se hace por encima de las primeras una nueva atadura y continuación se cubre totalmente los tallos con tierra.si fuese necesario, mas adelante puede hacerse un tercero y ultimo aporqué, cubriendo entonces hasta la parte correspondiente a las hojas, cuando el cultivo se hace en caballones, el blanqueo se realiza colocando a ambos lados y a lo largo de ellas, tablones sujetos con cuñas cuya misión será de retener la tierra correspondiente al aporque.

Es tambien empleada principalmente en cultivos de gran extensión.

- En terrenos definitivos: seguidamente al trasplántate se aplicara un riego moderado, de manera que el agua corra lentamente por el fondo de las trincheras.Es también necesario en días calurosos cubrir los surcos, con maderas atravesadas a cortinas de paja hasta tanto se halla producido un enraizamiento de las plantas.A partir de ese momento los cuidados culturales se limitara a riegos y desmalezamiento.

Blanqueos o aporques: Esta práctica se realiza durante la tercera semana anterior a la cosecha, tiene por objeto impedir que en ese lapso los tallos reciban luz, para obtener así un producto tierno, sabroso y de buena presentacion.

Los sistemas de aporque o blanqueo que se utiliza en las prácticas son muy numerosos y se realizan de acuerdo a la forma en que se ha hecho el trasplante.

Cuando este se efectúa en trincheras puede procederse en la forma siguiente:

Se comienza por atar fuertemente los tallos con fibra,7 u 8 cm de fondo de surco y luego, con la tierra amontonada a lo largo de ellos, se cubre la planta hasta mas o menos a su mitad.

2. Preparación del terreno:

La preparación del terreno puede comenzarse 7 o 8 meses antes de efectuar al trasplante con el desparrame uniforme de 4 o 5 Kg. De estiércol por metro cuadrado. Al cabo de un par de meses dará una reja profunda y luego se nivelara y desterronara a superficie medio de dos rastreas cruzados.

3. Binas:

Cuando se inicia el crecimiento vegetativo no conviene que el “corazón” de la planta se recubra con tierra, ya que se puede producir una parada vegetativa del crecimiento. Por esta razón, cuando se den al cultivo las labores de bina que sean necesarias, se evitará que caiga tierra en el centro de la planta; también en este estado de crecimiento no se harán labores de recalzar las plantas.
En cambio, cuando el cultivo esté en pleno desarrollo, es conveniente aporcar las plantas; con esta operación se aumenta la longitud de las pencas.

4. Escardas:

El apio no admite competencia con las malas hierbas al principio de la vegetación, ya que su crecimiento es lento; es necesario mantener limpio el suelo con labores de escarda.
El apio es una hortaliza con el problema del desyerbe bastante bien resuelto; en este sentido se pueden aplicar las siguientes materias activas:

  • Contra gramíneas y malas hierbas anuales: Pendimetalina 33%, presentado como concentrado emulsionable con dosis de 3-5 l/ha.
  • Contra dicotiledóneas anuales:

Materia activa

Dosis

Presentación del producto

Diquat 20%

1.5-4 l/ha

Concentrado soluble

Prometrina 50%

1-3 l/ha

Suspensión concentrada

  • Contra gramíneas anuales: Prometrina 50%, presentado como suspensión concentrada con dosis de 1-3 l/ha.
  • Dicotiledóneas vivaces: Diquat 20%, presentado como concentrado soluble con dosis de 1.5-4 l/ha.

En trasplantes en épocas calurosas se dejan las malas hierbas sin tratar al principio para que actúen a modo de sombreado y eviten mayores subidas de las temperaturas del suelo.

5. Riego:

Cuando está en las primeras fases de su desarrollo, el riego debe ser abundante y regular, ya que la plántula debe tener un crecimiento continuo. En todo su ciclo,el cultivo sufre estrés si hay escasez de agua en el suelo.
Se puede regar tanto por gravedad como por riego localizado como por aspersión.
Es un cultivo exigente en agua de buena calidad. En el ciclo otoñal-invernal, en riego localizado se emplean unos 7.000 Mm. de agua por hectárea.
En el ciclo primaveral, se utilizan aproximadamente de 3500 a 4500 Mm. /ha.

6. Abonado:

Para obtener una buena producción y de buena calidad, es conveniente que el suelo esté bien estercolado.
En el caso de los invernaderos, no debe aportarse estiércol si ya se estercoló el cultivo anterior, aunque si el siguiente cultivo lo precisa, pueden aplicarse 3 kg/m2. Si no se aplica estiércol, es necesario aumentar el abonado nitrogenado y potásico, especialmente cuando los suelos sean ligeros.
En el último mes de desarrollo, antes de la recolección, el nitrógeno debe estar disponible en cantidad suficiente en el suelo. Además, el apio es una planta muy sensible al déficit de boro, azufre y magnesio.
En el abonado de fondo pueden aportarse, alrededor de 50 g/m2 de abono complejo 8-15-15 y 15 g/m2 de sulfato de potasio. Si los resultados del análisis de suelo muestran bajos niveles de boro y/o magnesio, éstos pueden aplicarse a razón de 2 g/m2 de producto a base de boro y 10-15 g/m2 de sulfato de magnesio. Además es conveniente aportar unos 5 g/m2 de azufre, debido a su elevada sensibilidad a la carencia de este elemento.
Cuando el riego es por gravedad, pueden aplicarse 30 g/m2 de nitrato amónico en cobertera en 2 o 3 veces, con la última aportación un mes antes de la recolección.
El abono foliar aplicado una vez por semana suele dar buenos resultados, para los aportes de boro y magnesio y de calcio en caso de suelos pobres en este elemento.
En fertirrigación, es recomendable aportar microelementos en cada riego y la programación puede llevarse a cabo de la siguiente forma:

  • Aplicar un abonado de fondo de 25 g/m2 de abono complejo 8-15-15, enterrado en el suelo.
  • Tras la plantación, regar diariamente durante una semana sin abono.
  • En las dos semanas siguientes, regar tres veces por semana, aportando en cada riego:
    • 0,20 g/m2 de nitrógeno.
    • 0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico.
    • 0,20 g/m2 de óxido de potasa.
  • Durante el mes siguiente, regar tres veces por semana, aportando en cada riego:
    • 0,30 g/m2 de nitrógeno.
    • 0,15 g/m2 de anhídrido fosfórico.
    • 0,20 g/m2 de óxido de potasa.
  • Al siguiente mes, regar tres veces por semana, aportando:
    • 0,40 g/m2 de nitrógeno.
    • 0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico.
    • 0,30 g/m2 de óxido de potasa.
  • Al siguiente mes, regar tres veces por semana, aportando:
    • 0,40 g/m2 de nitrógeno.
    • 0,20 g/m2 de óxido de potasa.

En el caso de las variedades amarillas el abonado puede ser insuficiente, por ello para completar el desarrollo de la planta y darle un porte más erecto se aplican giberalinas a una concentración de 20 ppm; se aconseja que la planta presente de 50 a 60 cm de altura y que no se encuentre inducida a flor y acompañarlo con un fertilizante foliar.

A continuación se expone la sintomatología de carencias de macroelementos en el apio:


-Nitrógeno: los primeros síntomas son una reducción del crecimiento vegetativo, amarilleos y decaimientos de las hojas. Si la deficiencia es muy acusada el crecimientos se paraliza, tiene lugar un amarillamiento en toda la planta y se pueden observar manchas cloróticas internerviales en los limbos que evolucionan a moteado necrótico.
-Fósforo: al principio provoca una disminución del vigor de la planta, las hojas jóvenes se debilitan y las muy desarrolladas tienen un crecimiento muy erguido. Si la deficiencia es muy acusada los limbos foliares se reducen, apareciendo necrosados el borde de algunos foliolos.
-Potasio: se manifiesta inicialmente por una reducción del crecimiento vegetativo y la aparición de amarillamiento ocre en las hojas más adultas, especialmente en la periferia de los foliolos. También pueden aparecer en los foliolos puntos de color marrón rojizo.
-Calcio: los síntomas iniciales son: reducción del crecimiento, clorosis en la periferia de foliolos y nervios, color marrón de las hojas del centro de la planta y zonas necróticas en el pecíolo. Cuando la carencia es severa las hojas centrales evolucionan a necrosis "corazón negro " o black heart.
-Magnesio: se manifiesta inicialmente con la aparición de clorosis internervial que va desde el centro del foliolo hacia los bordes. Si la deficiencia es acusada la mayoría de los foliolos se tornan amarillos con el nervio central de color verde claro y desecación de los bordes del foliolo.

PLAGAS , ENFERMEDADES Y MALEZAS

1. Plagas:

-Mosca del apio (Phylophylla heraclei L.)
Esta segunda especie se diferencia de la anterior en que la hembra pone sus huevos en las hojas de los apios y también en otras umbelíferas.
-Biología: las larvas excavan galerías en el interior de las hojas, entre la epidermis, con lo que pueden secarse los tejidos. Tienen dos generaciones: en primavera y a finales de verano.
-Daños: en primavera los daños pueden ser más graves en las plantaciones jóvenes. En otoño, los apios ya están suficientemente desarrollados para que las larvas diseminadas ocasionen estragos.
-Control químico: solo está justificado ante el ataque importante en las plantas jóvenes. Entonces al aparecer los daños, se puede intervenir efectuando una pulverización con lo que destruirán las larvas que se encuentran bajo la epidermis de las hojas.

-Pulgones (Aphis spp., Myzus persicae)

Además del daño directo que ocasionan, los pulgones son vectores de enfermedades viróticas, por tanto son doblemente peligrosos.

-Daños: los pulgones se alimentan picando la epidermis, por lo que producen fuertes abarquillamientos en las hojas que toman un color amarillento.
-Control biológico: existen numerosos depredadores de pulgones como Coccinella septempunctata, Chrysopa y algunos parásitos himenópteros que desarrollan sus larvas en el interior del pulgón.
-Control químico: se emplearán aficidas de contacto en el caso de que los pulgones no estén protegidos en el interior de las hojas abarquilladas, empleando como materias activas:

-Gusanos grises (Agrotis sp.)

-Daños: las orugas, de color grisáceo y en muchas ocasiones enrolladas, devoran las partes aéreas de las plantas durante la noche, en tanto que permanecen en suelo o bajo las hojas secas durante el día. Cuando las plantas están recién trasplantadas destrozan el cuello de la raíz.
Su mayor incidencia en este cultivo tiene lugar en el mes de abril.
-Control químico: se combaten mediante pulverizaciones con Triclorfon, Clorpirifos, Azadiractin, Flucitrinato, etc.


-Nemátodos (Dytilenchus dipsaci Kuehm.)

Los apios muestran un tamaño más pequeño de lo normal, hojas amarillentas y algo deformadas y, si se extraen las plantas del suelo, pueden observarse abultamientos radiculares.
-Métodos físicos: un método que resulta muy eficaz, y empleado tanto en semilleros como en invernaderos es tratar la tierra con agua caliente, pues los nemátodos mueren a temperaturas de 40-50ºC.
-Métodos culturales: enmiendas del suelo a base da materia orgánica, rotación de cultivos (intercalando plantas no sensibles), desinfectar los aperos de labranza, las ruedas de máquinas, etc.
-Control químico: desinfección del suelo antes de realizar la plantación con productos como el Metam - sodio.

2. Enfermedades:

Las enfermedades son una importante fuente de pérdidas en postcosecha, particularmente en combinación con un manejo rudo y un pobre control de la temperatura. La pudrición bacteriana causada principalmente por Erwinia y Pseudomonas y Xanthomonas, el moho gris (gray mold) causado por Botrytis cinerea y la pudrición acuosa (watery rot) por Sclerotinia spp. son los más importantes hongos y bacterias patógenos que causan pérdidas de postcosecha durante el tránsito, el almacenamiento y a nivel de consumidor. Botrytis y Sclerotinia se desarrollan en un período de pocas semanas, aún a 2°C.

Mildiu del apio (Plasmopara nivea Schr.)
-Daños: produce amarilleos y desecación de las hojas, pudiendo originar la destrucción total de las plantas jóvenes.
-Control: es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o bien a los inicios de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los tratamientos debe ser en condiciones normales cada 12-15 días. Si durante el intervalo que va de tratamiento en tratamiento lloviese, debe aplicarse otra pulverización inmediatamente después de las lluvias.

Mancha foliar o tizón (Cercospora apii Fres.)

-Daños: al principio produce manchas amarillentas en las hojas y después grisáceas, hasta producir la necrosis foliar. Suele atacar al apio en los meses de verano.
-Control químico: iniciar aplicaciones preventivas con Clortalonil después del trasplante. En condiciones severas, aplicar cada 3 a 5 días. Se combate con Kasugamicina 5% + Oxicloruro de cobre 45%, presentado como polvo mojable con dosis de 0.08-0.15%.


Septoriosis (Septoria apii (Briosi et Car.) Chest., Septoria apii graveolentis (Dorg))

Los dos hongos se manifiestan por la presencia en las hojas de manchas de color marrón claro, en las que se observan unos puntos negros que son los picnidios del hongo. Generalmente al poco tiempo, las hojas se abarquillan y desecan. En ataques severos la infección puede llegar hasta las pencas del apio. Septoria apii produce manchas grandes y Septoria appi graveolentis produce manchas de menor tamaño. Esta enfermedad puede transmitirse por semilla.
-Métodos físicos: un método que resulta muy eficaz empleado en semilleros es tratar las semillas con agua caliente a 48-49ºC durante treinta minutos.
-Métodos culturales: ampliar los marcos de plantación y realizar rotaciones cada tres años.

Virus:El apio es atacado por numerosos virus específicos de el y de otras especies dentro de las umbeliferas.No se observan grandes deterioros del cultivo ni una reducción marcada del crecimiento.

3. Malezas:

La planta del apio es de lento crecimiento inicial, por lo que se defiende mal de las malezas al comienzo del cultivo, siendo este uno de los motivos por el cual la mayoría de los productores efectúan la siembra en almacigo y luego realizan el transplante.

El uso de herbicidas y las labores continuas son practicas comunes, lo que hace que las malezas en general no se conviertan en un problema serio durante el cultivo

RECOLECCIÓN

El apio es cosechado cuando el cultivo en su totalidad alcanza el tamaño deseado para el mercado y antes que los pecíolos desarrollen esponjosidad. Los campos de apio presentan un crecimiento uniforme y son cosechados de una sola vez. Los tallos son empacados por tamaño después de eliminarse los pecíolos y hojas exteriores.
Normalmente la recolección se realiza de forma manual con ayuda de una espátula metálica de bordes afilados, con el frontal corto se secciona la planta y con los laterales los restos de raíces y parte apical de las hojas.

Es importante cosechar durante las horas más frescas del día y colocar el apio en cajas lavadas con agua clorada, en lugares sombreados y ventilados. Durante el transporte, debe evitarse la exposición del producto al sol: una de las principales características que se asocian con la calidad del apio es la propiedad de crujir, es decir, que al quebrarlo emita un sonido vidrioso característico. Siendo lo primero que se pierde cuando hay deshidratación.

POSTCOSECHA

En postcosecha se realiza el siguiente manipulado:

Limpieza: restos de tierra, exceso de hojas, brotes laterales y pecíolos defectuosos.
Corte de los "tallos": en campo se cortan a 35 cm, en almacén a una longitud entre 27 y 30 cm. El corte debe realizarse siempre por encima del nudo.
Lavado: se limpian las pencas mediante ducha de agua clorada, tras su escurrido y se procede al embolsado.
Embolsado: se coloca un film o bolsa para proteger las pencas , recubriéndolas completamente, sin dejar al descubierto los extremos superiores de los tallos.

Tras la realización del proceso anterior las pencas sufren una reducción de peso en torno al 30%, dando piezas de peso comprendidas entre 400-900 g, siendo los calibres más comerciales los que se encuentran entre 460-720 g.

-Calidad: un apio de gran calidad tiene tallos bien formados, pecíolos gruesos, compactos (no significativamente abultados o arqueados), poco curvados, una apariencia fresca y color verde claro. Otros índices de calidad son el largo de los tallos y de la nervadura central de la hoja, ausencia de defectos tales como: corazón negro, pecíolos esponjosos, tallos florales y partiduras, así como ausencia de daños por insectos y pudriciones.

-Temperatura óptima: La temperatura óptima es de 0°C. En condiciones óptimas, el apio debe mantener una buena calidad después de ser almacenado de 5 a 7 semanas. Generalmente, el apio es rápidamente enfriado y después conservado a 0-2°C.
Si se va a almacenar durante un mes. Para mantener una buena calidad visual y sensorial, no es recomendable su almacenamiento a 5°C más de 2 semanas. Cierto crecimiento de los tallos interiores ocurre en postcosecha a temperaturas mayores de 0°C.

-Humedad relativa óptima: oscila entre 95-100%.

-Tasa de respiración:

Temperatura

0°C

5°C

10°C

15°C

20°C

ml CO2/k·h*

3

5

12

17

32

-Tasa e producción de etileno: < productid="20ᄚC" st="on">20°C.

-Efectos del etileno: a bajas temperaturas el apio no es muy sensible a los reducidos niveles de etileno presentes en el ambiente. La pérdida del color verde puede deberse a exposiciones, a concentraciones de etileno de 10 ppm o mayores y a una temperatura superior a los 5°C.

-Efectos de las atmósferas controladas (A.C.): Las atmósferas controladas o modificadas ofrecen moderados beneficios al apio. Retrasos de la senescencia y pudriciones han sido observadas con 2-4% O2 y 3-5% CO2.
Los daños por bajo O2 (<> 10%) inducen aromas y sabores extraños y pardeamiento de las hojas interiores. La AC para el almacenamiento conjunto de apio y lechuga o su transporte a larga distancia tiene alguna aplicación comercial. Los elevados niveles de CO2 retrasan el amarillamiento y pudrición de las hojas del apio, pero no pueden ser utilizados en cargas mixtas con lechuga (la lechuga no tolera atmósferas enriquecidas con CO2).


FISIOPATÍAS

-Ahuecado de las pencas: está provocado por descensos de temperatura (ligeras heladas), humedad excesiva, exceso de abono nitrogenado. Posteriormente puede tener lugar el desprendimiento de la epidermis. Se recomienda retrasar la recolección.

-Corazón negro (Black heart): se produce por déficit de abonado o contenidos cálcicos insuficientes o condiciones ambientales que impiden su translocación.

-Pardeamientos de las hojas o decoloraciones: los Pardeamientos pueden ir unidos a agrietamiento de pecíolos. Están provocados por deficiencias en boro y magnesio.

-Ruptura de nudos peciolares: suele aparecer como consecuencia de altos niveles de potasio en el suelo con elevados niveles de pH, acompañado de fuertes vientos, etc.

CONDICIONES ESPECIALES

Los pecíolos cortados de apio en los productos precortados (fresh-cut products), son muy propensos a las pudriciones bacterianas. Una reducción de la pudrición y un significativo retraso en la aparición de la misma puede resultar del uso de hojas afiladas, disminución de la abrasión u otros daños a los trozos cortados durante su empacado, y de una buena sanitización.

ZONAS PRODUCTORAS

El apio es un cultivo esencialmente de cinturón verde. Hay menos de 1000 ha. sembradas en argentina. Las provincias más destacadas por su producción hortícola son: Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, S. del Estero, Misiones, Santa Fe, Corrientes, Tucumán, Formosa, Salta, Chaco, Jujuy, San Juan y Río Negro.

FICHA TECNICA DE APIO

Ficha Técnica Cultivo de Apio (1 Ha)

Distancia de Siembra:

0,7 x 0,30 m.

Densidad:

50.000 plantas/ha

Requerimiento de Almacigo:

80 m2

Fertilización:

150: 80: 100

Fecha de Siembra:

Agosto - Septiembre

Fecha de Plantación:

Noviembre

Fecha de Cosecha:

Abril

Rendimiento:

25.000 - 30.000 unidades/ha.

Tipo de Riego:

Surcos

Mes Ejecución

Actividad

Item Actividad

Unidad

Unidad /ha

Valor /Unidad

Costo / ha

Preparación de Almácigo (80 m2)

Ago - Sept

Aradura

Mano de Obra

JH

0,2

5.000

1.000

Maquinaria (arado)

JM

0,1

52.000

5.200

Ago - Sept

Rastraje (2)

Mano de Obra

JH

0,2

5.000

1.000

Maquinaria (rastra)

JM

0,1

50.000

5.000

Ago - Sept

Preparación Platabanda

Mano de Obra

JH

2,0

5.000

10.000

Ago - Sept

Aplicación de Herbicida

Mano de Obra

JH

0,2

5.000

1.000

Bomba de Espalda

-

-

-

-

Tribunil 70 WP

kg

0,01

23.000

230

Sept

Siembra y Tapado

Mano de Obra

JH

0,5

5.000

2.500

Semilla

kg

0,12

21.000

2.520

Sept - Oct

Riego (3 - 4)

Mano de Obra

JH

1,8

5.000

8.750

Sept

Fertilización (2 U N)

Mano de Obra

JH

0,3

5.000

1.500

Urea

kg

4,4

100

440

Nov

Extracción de Plantas

Mano de Obra

JH

6,0

5.000

30.000

-

Total Preparación de Almácigo (80 m")

69.140

Preparación de Suelo

Nov

Aradura

Mano de Obra

JH

0,4

5.000

2.000

Maquinaria (arado)

JM

0,4

52.000

20.800

Nov

Rastraje (2)

Mano de Obra

JH

0,4

5.000

2.000

Maquinaria (rastra)

JM

0,4

50.000

20.000

(Trifluralina 480 EC)

lt

1,0

4.000

4.000

Nov

Fertilización

Mano de Obra

JH

0,8

5.000

4.000

Urea (50 % de la dosis total)

kg

165,0

100,00

16.500

Super Fosfato Triple

kg

174,0

150

26.100

Sulfato de Potasio

kg

200,0

200

40.000

Nov - Dic

Riego

Mano de Obra

JH

0,6

5.000

3.000

Labores de Cultivo

Nov - Dic

Melgadura

Mano de Obra

JH

0,2

5.000

1.000

Maq. Arado melgador

JM

0,2

52.000

10.400

Nov - Dic

Acequiadura

Mano de Obra

JH

0,2

5.000

1.000

Maq. Arado acequiador

JM

0,2

52.000

10.400

Nov - Dic

Riego pre-plantación

Mano de Obra

JH

1,0

5.000

5.000

Dic

Plantación

Mano de Obra

JH

15,0

5.000

75.000

Dic

Apl.Herbicidas (10-20 DDP)

Mano de Obra

JH

1,0

5.000

5.000

Bomba de espalda

-

-

-

Linuron 500 WP

kg

1,5

10.500

15.750

Dic

Riegos 4 (surcos)

Mano de Obra

JH

3,2

5.000

16.000

Enero

Limpia (Manual y Cultivadora)

Mano de Obra (Azadón)

JH

7,0

5.000

35.000

Mano de Obra (Cultivadora )

JH

0,8

5.000

4.000

Maq. (Cultivadora)

JM

0,8

55.000

44.000

Enero

Riegos (4) (surcos)

Mano de Obra

JH

3,2

5.000

16.000

Febrero

Aporca

Mano de Obra

JH

1,0

5.000

5.000

Maq. (Cultivador)

JM

1,0

55.000

55.000

Febrero

Aplic. Fertilizantes

Mano de Obra

JH

0,5

5.000

2.500

Urea (50% con aporca)

kg

170,0

100

17.000

Feb - Mar

Aplic. Pesticidas (2 aplic.)

Mano de Obra

JH

1,5

5.000

7.500

Bomba de Espalda

-

-

-

-

Tamaron 600 SL

lt

1,2

5.700

6.840

(Pirimor pulgones)

kg

0,4

-

-

Antracol 70% WP (septoria)

kg

4,0

6.200

24.800

Febrero

Riego (4)

Mano de Obra

JH

2,4

5.000

12.000

Febrero - Marzo

Aplic. Abono Foliar

Mano de Obra

JH

1,0

5.000

5.000

Bomba de espalda: 800 Lt/ha

-

Bayfolan 250 SL (200 cc/Hl. 3 aplicaciones)

lt

4,8

7.000

33.600

Marzo

Riego (3)

Mano de Obra

JH

1,8

5.000

9.000

-

COSECHA

Abril

Corte y limpieza

Mano de Obra

JH

10,0

5.000

50.000

Amarre

Mano de Obra

JH

8,0

5.000

40.000

Totora

atados

48,0

80

3.840

Carga

Mano de Obra

JH

2,0

5.000

10.000

COSTOS DIRECTOS

Sub Total Costos

728.170

Imprevistos (5%)

36.409

Total Costos Directos

764.579

Bibliografía:

· Balcaza, L. 1997. Hortalizas de hoja. En: La fertilización de cultivos y pasturas. Editorial Hemisferio Sur.207-210.

· Maroto, J.V. 1990. Elementos de horticultura general.. Ed. Mundi Prensa. 179 p

· Maroto, J.V. 1989. Horticultura herbácea especial. Tercera edición. Ed. Munidi-Prensa. 566 p.

APIO

Integrantes:

Ø Leiva María Laura

Ø Sánchez Joaquín G.

Ø Santos Agustina

Curso: 4to Agropecuario “A“

Modulo: Horticultura

Año: 2008

1 comentario:

  1. Pokies at Pokies Casino | Online Casino NZ
    Pokies is a casino and sports betting site in NZ. In fact, it offers sports betting with a full range 라이브 카지노 of games including roulette and slots. There are also

    ResponderEliminar