martes, 10 de marzo de 2009

CAÑA DE AZUCAR(tratamientos fitosanitarios)

Introducción

Es uno de los cultivos más antiguos de la humanidad, introducido en Santo Domingo en 1501 desde donde se extendió a toda América y el Caribe. Prospera en climas cálidos y húmedos con temperaturas no inferiores a los 20ºc. Su rendimiento en sacarosa aumenta con la temperatura y se almacena en el tallo duro pero flexible, que alcanza 1,5 a 3,0 metros o más de altura. Es uno de los cultivos más eficientes en la captación de la energía solar, por lo que cada hectárea de cultivo produce más volumen de biomasa aprovechable que cualquier otro.
Además del azúcar para consumo humano, pueden extraerse como subproductos melaza, de la que se obtiene etanol y bagazo, utilizado como combustible en los Ingenios o como celulosa para papel. El 70% del azúcar producido en el mundo proviene de la caña; el resto se elabora principalmente con remolacha y en mucha menor medida con sorgo azucarado o arce de Canadá. Nuestro país solo produce azúcar de caña.



Objetivos

El objetivo de esta monografía es demostrar el daño que causan las distintas enfermedades, bacterias y virus en la caña de azúcar; y como así también las malezas que disminuyen el crecimiento; las distintas medidas o técnicas de control que utilizamos para mejorar la caña y evitar menores rendimientos.



Zona de origen

La planta de caña de azúcar es el resultado del cruzamiento de varias especies y cuya zona de origen es el sur de china, Indonesia, y algunas islas del pacifico sur. El clima de esa región es subtropical a tropical con lluvias abundantes, con clima monzonico y con inviernos secos







Migraciones en el tiempo
Como ya dijimos esta planta fue cultivada en china y la india en donde era de gran valor comercial la producción ya sea de mieles, azúcar sólida o en la preparación de bebidas alcohólicas, siendo por mucho tiempo, una de las especies mas valiosas. Paso posteriormente a Persia donde se cultivaba para luego ser llevada mucho mas tarde (alrededor del año 1000 D.c.) por los árabes a la zona mediterránea (Egipto, sur de España), en donde se cultivo durante mucho tiempo. Seguía siendo considerada una planta muy valiosa por los productos que se obtenían de ellas y sus múltiples aplicaciones, especialmente en la conservación de alimentos.
A América llego en el tercer viaje de colon en 1496-1497y para los primeros años de 1.500 ya se estaban cultivando en una superficie importante en las islas de las santillas (América Central). Fue unas de las plantas que trajeron los españoles que se adapto mas rápidamente, tanto que casi desapareció el cultivo en España y toda la zona del caribe, se trasformo en una gran zona productora de azúcar y ron, los conflictos por estos dos productos ocasionaron guerras entre Inglaterra, Francia y España, siendo también unas de las causas que desencadeno las guerras de la liberación de EE.UU. y Inglaterra, debido a que los ingleses quisieron imponer impuestos para el ingreso del Ron y el té en EE.UU.
Desde América central se realizo la migración por el pacífico hacia Ecuador, Perú, Chile y desde este país cruzó la cordillera hacia Argentina, primeramente hacia la Rioja y Santiago del Estero, en donde no se adapto para posteriormente y más al Norte (Tucumán, Salta, Jujuy).
Por el atlántico migró hacia el Sur a Colombia, Brasil.

Distribución de las áreas de cultivo
El cultivo de caña de azúcar esta distribuido en el mundo a lo largo de fajas de ambos trópicos, extendiéndose en muchos países en áreas subtropicales y entre ellos la republica argentina.
Se analizaron distintas razones para explicar el diferente comportamiento de la caña de azúcar en el mundo, se considera que la longitud del día tiene mas influencia que la temperatura en si misma en favorecer la acumulación de sacarosa en la planta. El efecto de la luminosidad es distinto al de la temperatura
La duración lumínica o foto periodo también afecta determinados aspectos del crecimiento y macollaje. En Tucumán, estos valores son variables para el área cañera, ubicada entre 26º31’ a 27º40’ en 11hs.15’ en junio y 14hs.46’ a 14hs. 48’ en diciembre.

Principales países productores
En la actualidad el principal país productor de caña de azúcar es Brasil en donde su primer actividad es la producción de alcohol para combustible, también es el primer productor de azúcar de caña. Otro gran productor es la India, después existen varios países que producen caña de azúcar (México, EE.UU., Colombia, Australia y Argentina ocupa un lugar modesto a nivel mundial)

Morfología
• El tallo
La caña de azúcar se propaga asexualmente partiendo de las brotaciones de las yemas que contiene el tallo, denominadas en su conjunto caña semilla.
Botánicamente ahí fragmentos del tallo aptos para la multiplicación se llaman fitómero.
La brotación inicial origina un tallo primario y de la yema de éste salen los tallos secundarios y de sus yemas los tallos terciarios, etc., confirmando en su conjunto el macollaje de la caña de azúcar denominándose “cepa” a las porciones subterráneas del tallo que quedaron luego de la cosecha.
Posteriormente las yemas de esas capas originan nuevos tallos para otra cosecha y así sucesivamente hasta que sea necesario renovar el cañaveral con una nueva plantación.
El tallo esta compuesto por un número variable de entrenudos de forma generalmente cilíndrica cuya cantidad, diámetro y longitud depende la variedad de las condiciones edáficas y climáticas del desarrollo del cultivo.
Los entrenudos de la base y del despunte son muy cortos, pero estos últimos a su vez son angostos en comparación a los basales.
Por lo general los entrenudos del tallo están bien alineados y son muy raros los que están en zig-zag.
El diámetro de los tallos presenta características interesantes y depende fundamentalmente de la variedad. El tallo tiende a ser más grueso hacia la base, por una cuestión de prevenir la resistencia al vuelco.
Al cortar un tallo se observa que es circular pero leve con tendencia más o menos oval.
El color de los tallos esta dominado por dos pigmentos básicos: la antocianina que esta presente en las células epidérmicas y sub.-epidérmicas y la clorofila que se encuentra en tejidos más profundos. En menor medida se encuentra xantofila. La mayor o menor concentración de ellos, dan las distintas tonalidades al color del tallo. Así predominan en un caso el color rojizo morado, verdosos, etc. Y con ausencia de ambos pigmentos el tallo es amarillo por la xantofila.









Los entrenudos están cubiertos de una fina capa de cera, que botánicamente son vírgulas céreas en forma de pequeños bastoncitos, con excepción de la zona del anillo de crecimiento, que en contacto con el aire dan lugar a la formación de moho al que se le deposita un polvo oscuro muy característico. Esta cera va mezclada con el jugo durante la molienda y se deposita en cachaza durante el proceso de clarificación.
Existe una zona debajo del nudo en que se haya concentrada la mayor cantidad de vírgula seria que se denomina zona cerosa pues allí los bastoncitos son de mayor longitud. Los entrenudos son lisos, pero muchos casos presentan tipos de rajadura, algunas superficiales y otras profundas que tienen origen diferente. El 1er caso es una carácter Varietal y son las rajaduras corchosas. Estas son inocuas y causan daño al tallo.
Las rajaduras de crecimiento no son profundas pero si son largas. Al efectuar un corte longitudinal del tallo, es común observar la ocurrencia de una rápida descolocación y oscurecimiento del tejido especialmente en la zona del nudo y con mayor énfasis en las yemas. Este fenómeno es por acción de las oxidasas y polifenoles.
También debe mencionarse el ahuecamiento o corcho que sucede en el interior del tallo, en la zona medular o blanda del tejido parenquimatico y que es muy típico en los tallos florecidos o en aquellos tallos maduros que están sufriendo fuerte déficit hídrico.
Hay también una tendencia varietal en este aspecto aun en tallos no florecidos, y es una característica indeseable desde el punto de vista industrial por cuanto aumenta la fibra y afecta la molienda.
• La Yema
Esta localizado en la banda radicular lo normal es que exista una yema por cada nudo, pero se dan casos de yemas dobles por nudo y también se dan casos de yemas adventicias que se originan en cualquier parte del canuto, entendiendo por tal al conjunto de nudo y entrenudo. Por eso las yemas adventicias se distinguen las de dobles, pues estas solamente se originan en el nudo.

La yema es un brote en estado embrionario y consiste en un pequeño tallo con pequeñas hojas, de las cuales las externas tienen forma de escamas.








La más externa de estas escamas tiene aspecto de tapa o caparazón. Cuando se juntan la parte anterior y posterior
De las escamas, se origina el profilo que luego se achata en sus bordes y forma alas.
En la parte superior de las escamas, esta el poro germinativo que es el lugar por donde aparece el nuevo brote. Es probable que el profilo sea la unión de dos hojas.
La presencia de pelos en el profilo es una característica varietal que se emplea para la clasificación taxonómica de las especies. Por lo general hay una relación entre los pelos profilo, la vaina y la lamina foliar.

• La hoja:
Esta dividida en vaina y lámina. Estas partes están separadas por el collar o triangulo foliar.
Las hojas que están en plenitud de energía solar tiene aproximadamente un metro de longitud y en contraste las mas pequeñas son las basales en los brotes que provienen de las escamas externas de la yema.
La vaina que envuelve al tallo es una sola unidad que puede contener abundantes palos o janas en su parte externa, la lamina foliar consta de dos partes visibles como ser la nervadura central que corre a todo lo largo de aquella.
La parte externa de la vaina tiene distintas tonalidades, predominando el verde.
En el lugar de la vaina con lámina, se conoce la zona interna llamada Cuello y la externa collar.
La lígula es un apéndice membranoso de la vaina y separa a ésta de la lámina foliar. Cuando está recién formada es blanca, casi translúcida y a medida que aumenta la edad se va secando y cambia de color
Las aurículas son apéndices foliares de diversas formas que se encuentran situadas en la parte superior del borde de la vaina

• La inflorescencia
La aparición de la inflorescencia es la culminación del ciclo vegetativo completo de la caña de azúcar para dar lugar a la fase reproductiva. Ocurre cuando el meristema apical del tallo, obedeciendo a determinadas condiciones de fotoperiodo, temperatura, humedad y altura del tallo cambia de la fase de crecimiento a la de reproducción. El crecimiento cesa y aparece el primordio floral. A partir de allí se siguen estas etapas en el desarrollo de la inflorescencia: alargamiento, emergencia y apertura. El primer caso se desenvuelve totalmente dentro de la vaina. El estado de emergencia la inflorescencia aun no esta totalmente desarrollada para completar la fase reproductiva y en la apertura, ya esta completamente abierta, con los estigmas receptivos y el grano del polen es fértil.








La inflorescencia es una panoja o panícula compuesta, tipo rasemos con un eje central varía en longitud según las especies del género Saccharum y con ejes laterales, las características de una típica panícula abierta.
Cada inflorescencia está compuesta por miles de flores completas llamadas “espiguillas” se acomodan alternadamente en forma sentada y pedunculadas sobre el mismo eje.











Cuando los granos de polen están maduros y en condiciones apropiadas para la fecundación, el color de las anteras varia desde amarillo intenso a marrón. Otra característica de las espiguillas es la abundante cantidad de cerdas que nacen desde su misma base.
El detalle de una espiguilla indica la existencia de tres glumas y una pelea fértil y dos lodiculos que están debajo del ovario. Estos lodiculos sirven para presionar a las glumas y permitir la salida de anteras.
Una vez efectuada la fecundación da lugar a la formación del fruto o cariopse que es la verdadera semilla de la caña de azúcar.









En la misma resaltan las dos capas de células del pericarpio, la capa de aleurona, el endosperma, el escutelum que rodea al coleoptile, las hojas embrionarias, la plúmula, la radícula, la coleoriza, etc. La plúmula dará origen al nuevo brote y la ridícula a las nuevas raíces. Ambas están conectadas por el mesocotilo.
La cantidad de semillas botánica que se obtiene por cada inflorescencia es variable pues estando las plantas en condiciones de campo, va a depender de las características climáticas de la región.

• La floración inducida:
Es conocido que la caña de azúcar tiene sus condiciones óptimas para fluoración alrededor del ecuador y que se mantienen situaciones especiales para ello dentro de ambos trópicos. A medida que el cultivo se aleja de los mismos, las posibilidades de floración natural disminuyen porque varían las condiciones de temperatura y del fotoperiodo en meses claves del ciclo inductivo desde febrero hacia abril en el hemisferio sur. Para que la caña de azúcar pueda florecer en el sub.-trópico y poder emplear la misma en los programas de mejoramiento varietal, se hace necesario reproducir bajo condiciones controladas las horas de luz y oscuridad que la planta necesita para activar las hormonas que regulas la floración, como así también las temperaturas y humedad necesarias para tal finalidad.
La caña de azúcar se comporta respecto de la duración del día como planta de días intermedios pero antes el estimulo de la temperatura responde a las características de planta de días cortos.
Los factores críticos que inciden en la floración son el fotoperiodo, temperatura, humedad y maduración, expresado esto como cantidad de entrenudos expuestos o numero mínimo de hojas desarrolladas.
Este conjunto de factores hace el periodo de foto inducción.
En la fase juvenil el meristema de crecimiento no responde a la acción hormonal para florecer, de allí que aquel estado fundamental para conducir todo el proceso fisiológico hacia la floración.
La etapa siguiente a la foto inducción es la reacción a la oscuridad, posiblemente por un mecanismo de conversión de fotocromos.












Las sustancias tipo giberalinas en los ápices de caña de azúcar tiene un comportamiento diferente las distintas fases hacen al procesos floral.

• La Raíz
Morfológicamente en la caña de azúcar se distinguen dos tipos de raíces bien diferenciadas: las que se denominan raíces del tallo o caña semilla y las raíces del brote. Las primeras tienen su origen en los primordios radiculares que se encuentran en la banda radical del tallo. Son delgadas, muy ramificadas, y presentan las características típicas de las raíces fibrosas de las gramíneas y su periodo de vida llega hasta el momento en que aparecen las raíces en los nuevos brotes, lo cual ocurren entre los 2 y 3 meses edad. En cambio las raíces del brote son gruesas y blanquecinas y de la menor abundancia que las anteriores y la cantidad, la longitud y la edad de las mismas dependen de las variedades. A medida que el brote va creciendo, aquellas raíces se van haciendo más delgadas.
Cuando recién se ha plantado la caña de azúcar lo primero que aparece son las raíces, pues su misión es asegurar la absorción de agua y nutrientes que la yema va a necesitar para su germinación y además es el anclaje de la planta.
No todos los primordios radiculares emiten raíces, ya que los demás quedan de reserva para remplazar aquellos que fueron destruidos por plagas hongos, etc.
La vida de las “raíces de absorción” esta ligada a la duración del tallo y por ello el sistema radicular tiene un continuo envejecimiento.
Es distinto lo que ocurre con las raíces de sostén, cuya duración es más prolongada y están situadas a mayor profundidad que las raíces de absorción. El momento crítico para el cuidado de estas raíces es durante la brotación y el macollaje.
Allí las labores mecánicas en las trochas no deben ser profundas pues las dañaría, y afectaría la absorción de agua y nutrientes en un momento crucial para el desarrollo del cultivo.
Las raíces aéreas salen de la banda radicular de un tallo, Este fenómeno esta asociado a juegos de baja calidad por disminución de la pureza.
En Tucumán ocurre a partir de septiembre, en tallos que tienen problemas con brote-guía.
En Hawai se encontró que durante el 1er mes el 97,3% de las raíces son primordios, en el 2do mes el 23% son de la caña semilla y el 77% del brote ;del brote; del 3er mes en adelante el 99% son de brote.



Anatomía de la caña de azúcar

Anatomía del tallo: es característicos en las monocotiledóneas, la anatomía del tallo es simple y consta de tres partes fundamentales:
a) la epidermis;
b) corteza;
c) vasos conductores o haces fibros vasculares insertos en el tejido parénquima tico.
La epidermis es una capa muy delgada de células donde predominan dos tipos, unas largas y rectangulares y otras más cortas. Las primeras son predominantes en la epidermis. Las células cortas a su vez son corchosas y silicosas.
En la corteza, también denominada hipodermis, predomina un conjunto de capas celulares esclerenquimatosas. Su misión es reforzar la acción de la epidermis. Próximas a estas existen dos filas de células con paredes gruesas y lignificadas que son las portadoras de lo pigmentos antocianicos, generalmente rojos o morados y luego hay otras dos capas de células con paredes mas delgadas que contiene clorofila.
A continuación de estas vienen capas de tejido esclerenquimatico bordeando la parte externa de lo vasos vasculares. Es conocido que este tejido es propio de los órganos en completo desarrollo y su función es de tipo mecánico.
Loas haces fibrovasculares están dispersos en la parte central del talle pero el numero de ellos se incrementa a medida que nos acercamos a la corteza aunque disminuye el tamaño. En este caso están rodeados por mayor cantidad de parénquima de almacenamiento. Esto explica la menor riqueza en azúcar de la corteza.
En el corte trasversal de un haz fibrovascular puede verse que esta constituido por dos grandes vasos de xilema. Además del protoxilema junto a una cámara de aire, más los pequeños vasos del floema. Todos estos componentes están rodeados por tejido esclerenquimatico pero con la particularidad de que la parte que rodea al floema posee las paredes celulares muchos más densos y gruesas que la parte rodeando al xilema.
El xilema con su conjunto esta compuesto por los dos grandes vasos conductores, además del protoxilema y la cámara de aire.
El protoxilema esta compuesto por células en forma de anillos o espirales y por su etimología que es anterior al xilema. El floema en cambio esta compuesto de tubos cribosos y células adjuntas.
En el meristema de crecimiento los haces vasculares permanecen sin lignificar durante mucho tiempo y aquí el esclerenquima esta remplazado por el colenquima. Este se da en órganos en pleno desarrollo, situación contraria a lo que se había apuntado para el esclerenquima. El colenquima también cumple una función mecánicas pero esta amoldada a órganos en estado de crecimiento.
Los haces vasculares corren paralelos unos a otros en el entrenudo, pero en el nudo muchos se bifurcan, a bren o encaminan hacia las vainas, yemas y primordios radicales para asegurar la continuidad del flujo tanto de agua como de los azucares sintetizados.
En el entrenudo, la parte central esta compuesta por células parenquimaticas o de reserva, que es el verdadero lugar donde se acumulan los azucares elaborados en las hojas. Inmerso en este parénquima central estad los haces fibrovasculares que constituyen la fibra propiamente dicha de la caña.
Las células del parénquima poseen paredes o membranas delgadas para facilitar mediante presión o altas temperaturas, la salida del jugo. Estas células se encuentran separadas por pequeños espacios intercelulares que adquieren particular relevancia en ocasión de producirse heladas por la formación de hielo que allí tiene lugar.
El tamaño de las células parenquimaticas va haciendo mas grande a medida que se acerca del centro del tallo.
El tallo termina en el llamado ápice terminal o punto de crecimiento donde las células meristemasticas están en activa multiplicación. El largo de cada entrenudo en esa zona es muy pequeño, a tal punto que los primeros diez entrenudos no miden mas de 1cm.

Anatomía de la hoja: debemos distinguir tres partes:
a) la concerniente a la vaina;
b) la concerniente a la lamina foliar;
c) la concerniente a la nervadura central.
En el primer caso el corte transversal de la vaina revela que los haces fibrovasculares están dispuestos en hileras radicales y paralelas unas a otras pudiendo haber de uno a cuatro haces por hileras. Por lo general se nota un haz grande que ocupa una porción media de ambas epidermis. Hacia la epidermis externa, los haces se tornan mas pequeños y también se forman cavidades de aire entre hileras de haces en el tejido parénquimatico de una vaina envejecida. En vainas jóvenes no se da.
Los pelos o janas muy característicos de algunas variedades están en la epidermis externa, entre las hileras de los haces fibrovasculares. La estructura de cada haz es igual que a la del tallo porque la vaina es la zona intermedia o de transición entre el tallo y la lamina foliar y difiere con los haces de la hoja porque no poseen células portadoras de almidón.
Cada haz fibrovascular esta rodeado de tejido esclerenquimatico cumpliendo su función mecánica. Pero en la zona de inserción en la vaina con el tallo, el tejido debe ser más flexible y por eso el esclerenquima esta remplazado por colenquima.
Las células externas de las vainas son parecidas a las células de la epidermis del tallo. En cambio las células de la epidermis del lado interno son muy diferentes y están constituidas fundamentalmente por células largas.
En la lámina foliar y nervadura central la conformación anatómica es diferente, particularmente en el primer caso. Los haces de la lámina se dividen en tres tipos: grande, medianos y pequeños. Los primeros son de formas romboidales u ovales, los segundos son ovales y los terceros redondos. Los haces mas pequeños están prácticamente sobre la epidermis inferior, en tanto los haces mas grandes ocupan el centro de la lámina y el mediano gran parte de ella.
Cada haz fibrovascular esta rodeado de un anillos de células del parenquimatosas portadoras de clorofila que es lugar donde tiene asiento la síntesis de la sacarosa. Después del anillo de células mencionadas, esta el parénquima en empalizada que también posee clorofila. En este se alinean las células del clorenquima bordeando el anillo celular que rodea a cada haz.
Los haces fibrovasculares de las hojas contienen algunos elementos parecidos a los de la vaina y el tallo pero otros no lo son. Además de la cutícula ceros que cubre las dos epidermis, se encuentran los estomas en ambas caras de la hoja con sus correspondientes cámaras de aire que es el lugar en donde ocurre el intercambio gaseoso con l atmosfera y a su vez regula la transpiración de la hoja.
En la nervadura central de la hoja se da la característica de que todos los haces fibrovasculares están concentrados sobre la parte inferior de la misma habiendo una enorme capa de celulasa parenquimaticas que separa estos haces de la epidermis superior. Debajo de esta hay una gruesa capa de células esclerenquimaticas para reforzar ese sector desprotegido por la carencia de haces fibrovasculares. Pueden distinguirse hasta cuatro tamaños diferentes de haces. Las hojas están recubiertas de nervaduras donde solo se encuentran aquellas que van paralelas a la nervadura central sino que están conectadas entre si por haces internervales. En el haz de las laminas foliares se encuentran unas pequeñas púas en forma de garfios, que se ubican por arriba de las nervaduras correspondientes a los grandes haces fibrovasculares. La función de estas púas no es la de protección, sino que es un medio para evitar que las hojas resbalen cuando estén creciendo en el brote-guía facilitando un desarrollo uniforme de las mismas.



Anatomía de la raíz:


Clements distingue que las verdaderas raíces fibrosas primarias de la caña de azúcar son aquellas provenientes de los plantines que derivan de la semilla botánica, en tanto las raíces que provienen del tallo plantado, son botánicamente hablando raíces adventicias.
En la plantación comercial de caña de azúcar, cuando las condiciones edáficas y climáticas están dadas, la aparición de las raíces del tallo son casi coincidentes con la brotación de la tema, pero al fallar las condiciones de temperatura y humedad, la aparición de las raíces es muy anterior a la brotación. En Tucumán esto es particularmente claro durante las plantaciones de invierno. Cuando emerge el brote emite sus propias raíces, que son blancas y turgentes, en contraposición a las raíces del tallo plantado, que son delgados.
La corteza abarca desde la epidermis a los endodermos. Debajo de la epidermis ahí una capa de célula parenquimaticas alargadas que es la exodermis y sirve para reemplazar a la epidermis en caso de rotura de esta. Después se encuentran un grupo importante de células esclerenquimaticas para dar protección, y luego un gran tejido parenquimatico, que a medida que envejece la raíz va rompiéndose y formando grandes cavidades de aire, terminando este parénquima en un anillo de células que es el tejido cortical interno, la endodermos y el periciclo. La vida de la corteza en la raíz de la caña de azúcar es a menudo muy corta.
En el cilindro central se distinguen tres partes: el periciclo, los haces fibrovasculares y el gran tejido parenquimatico.
Las haces vasculares están dispuestos Radialmente en el cilindró centra, donde alternan el xilema con el floema
Rodeando los haces fibrovasculares y debajo del periciclo encontramos parénquima interestical. Este aspecto distingue dicha conformación con los haces del tallo. Cuando el parénquima central se seca, muere la raíz
Una planta perenne como la caña de azúcar, tiene por consiguiente un sistema radicular también perenne.


Tratamiento Fitosanitario
En Caña de Azúcar
La caña de azúcar es el cultivo preponderante en la provincia de Tucumán con una superficie cultivada de 200.000ha. En el país se producen 15.000.000 toneladas de caña, con una producción de azúcar de 1.600.000 toneladas. Esto genera un ingreso al país de $528.000.000. Si tenemos en cuenta que según la FAO, las perdidas por enfermedades son de un 11,8%.
La productividad de la caña esta influenciada por varios factores:
• Variedad
• Proceso Agrícola
• Plagas y Enfermedades
• Gestión Agrícola e Industrial
Es importante saber que le control integrado es la combinación de diferentes estrategias, de carácter preventivo, porque es mas fácil reducir el inoculo que curar. En el control integrado tenemos diferentes tipos de metodologías para minimizar los porcentajes de perdida:
• Legales: cuarentenas
• Culturales: control de malezas, riego, ph, semilla de alta calidad, riego, erradicación de campos infectados, rotación de cultivos, fecha de plantación, fecha de cosecha.
• Biológicas: resistencia varietal, uso de parásitos para los patógenos.
• Físicos: calor, frío, rayos
• Químicos: Tratamiento de suelo, tratamiento de la semilla, tratamiento de insectos vectores, fungicidas.



Curva de progreso de la enfermedad

Efecto de las prácticas de control en la curva

N.C.E= nivel critico de enfermedad
Uso de semilla libre de Desinfección de elementos Zonalizacion de patógenos de corte variedades


Todas estas medidas, previamente citadas, sirven para bajar la incidencia del inoculo en las futuras plantaciones. Pero sin embargo no son métodos cultivos, por lo tanto tenemos que orientar nuestros esfuerzos hacia la investigación, con el objeto de obtener variedades resistentes.
Hongos:
• Ustilago Scitaminea CARBON
• Pucciania Melanocephala ROYA

CARBON
Agente Causal: USTILAGO SCITAMINEA
El carbón aparece en Tucumán en el año 1940. El ataque tuvo el carácter de epifita, atacando a la variedad POJ 36.
Los daños: y perjuicios directos del carbón en la producción es la reducción del número de tallos, la muerte prematura de brotes infectados y la necesidad de renovar el cañaveral con mayor frecuencia. Hay informes de pérdidas de 70% de la cosecha en variedades muy susceptibles.
Síntomas: el carbón se caracteriza por la producción de un apéndice denominado látigo. El látigo es una modificación del meristema apical y puede medir algunos centímetros hasta más de 0,5 metros y puede producir esporas. La masa de esporas es liberada fácilmente por el viento. Antes de la producción del látigo nosotros podemos observar en las plantas atacadas algunos de los síntomas relacionados.
• Adelgazamiento de los tallos
• El supercrecimiento de brotes laterales (yemas múltiples) que no se desarrollan en altura.
• El desarrollo de las yemas laterales es mucho mayor.
• De vez en cuando puede observarse en hojas las manchas de color de plata que mas tarde se transformaran en una masa de esporas negras del hongo.
• Internamente podemos observar tallos infectados, descoloridos en los dos tercios próximos al meristema apical
• En cepas jóvenes senota un crecimiento retardado, con hojas largas y estrechas parecidas a la de la yerba mate.
Solo se produce el látigo en condiciones especiales como por ejemplo un factor de stress que rompa la resistencia (por ejemplo sequía).
Etiología: ustilago scitaminea es un parásito de tejidos meristemáticos que penetra en el hospedero por las partes básales de las yemas. Las temperaturas de germinación y producción de esporas son inconstantes, variando de 15 a 40°C con un óptimo de 25 a 30°C. La temperatura óptima para la producción de hifa infectiva es de 31°C. Las esporas tienden a germinar rápidamente cuando encuentran HR del 100% o agua libre, cuando la HR esta por debajo del 90% no ocurre la germinación. El exceso de agua de algunos milímetros en las esporas altera la oxigenación del medio e impide la germinación de las esporas.
La viabilidad de las esporas varía con las condiciones climáticas; en tiempos secos ellas alcanzan un 80% de germinación, mientras que en un tiempo húmedo son destruidas por microorganismos como bacterias, hongos e insectos. Para que haya infección de las yemas es necesaria la acumulación de esporas en las yemas y en la tierra durante los periodos secos y prolongados. Cuando el potencial del inóculo es elevado y teniendo lluvias elevadas y temperaturas buenas para la germinación, puede ocurrir la infección.
Transmisión:
• Por caña semilla.
• Por el viento.
Control: el uso de variedades resistentes es el más racional y económico. En las regiones donde no es posible el uso de variedades resistentes, se recomienda la necesidad de aplicación de medidas completamentarias para mantener la atmósfera en concentraciones bajas de esporas para no romper el nivel bajo de resistencia de la variedad. Se recomienda por lo tanto:
• Aplicaciones químicas en los viveros hasta los 6 a 8 meses de crecimiento.
• El aislamiento de viveros comerciales contaminados.
• La plantación de viveros en tierras no contaminadas.
• Cura de material básico con termoterapia con agua caliente a 52°C, por 45 minutos, para matar el micelio del tallo.
• El tratamiento químico de lotes para eliminar las esporas superficiales de las yemas.
• Quema severa de cañaverales infectados antes de la cosecha.
• Eliminación de los focos de carbón de las regiones con ayuda legislativa.
• Erradicar las cepas enfermas, para lo cual el tapo con una bolsa y se procede a hachar la caña, para luego quemarla.








ROYA
Agente Causal: PUCCINIA MELANOCHEPHALA.
La roya de caña de azúcar es una enfermedad que causo epidemias en países como Japón, Taiwán, Australia o en países de África. Apareció por primera vez en el continente americano en la República Dominicana de allí comenzó por todo el Caribe y países de América central llegando a las zonas productoras de caña de azúcar de Estados Unidos. A fines de 1986 llegó a Brasil. La roya en Tucumán ha sido determinada en un ensayo de variedades ubicadas en Pala Pala, departamento de leales, no observándose síntomas en variedades comerciales, como CP 65-350 y NA 56-79.
Síntomas: es una enfermedad que ataca el sistema foliar de la planta y se presenta con mayor intensidad en plantas de 6 meses de edad presentan una recuperación del 40%. En variedades resistentes él área foliar con roya disminuye a través del tiempo, llegando a bajar de un 40% a un 5%. Los síntomas consisten en pequeñas manchas cloróticas y alargada de color amarillento, visibles en ambos lados de la hoja. Es fácil confundirlas con un desorden genético llamados pecas genéticas; al aumentar de tamaño, toman un color herrumbroso y se rodean de un halo amarillo pálido. Las lesiones forman pústulas en el envés de las hojas aunque también pueden aparecer en el haz. Las presencia de las pústulas es importante para diferenciarla de las otras enfermedades como la mancha ocular ocasionada por el hongo Helminthosporium sp. Presentes en los cañaverales. Al ocurrir la ruptura de la epidermis, se liberan masas de esporas de color anaranjado. Cuando el ataque es severo, las lesiones pueden ir formándose en grandes áreas o secciones de color rojizo oscuro, llegando a producir el secamiento de las hojas. Las plantas después de los 6 meses de edad, presentan una recuperación.
Etiología: Se trata de un organismo de alta eficiencia en su capacidad como patógeno y exhibe una tasa reproductiva elevada. Las esporas pueden germinar exitosamente en las hojas de la caña de azúcar, que ofrecen una superficie de recepción equivalente a por lo menos tres veces el área sembrada. Esto permite comprender el porqué de la rápida difusión de la enfermedad. Las esporas por otro lado tienen una capacidad de supervivencia de varias semanas.
Transmisión: ocurre principalmente por el viento, pero también el agua y el hombre a través de las herramientas y vestimenta, son importantes agentes de dispersión.

Condiciones Predisponentes: las temperaturas próximas a treinta grados centígrados (30°C) y una humedad relativa ambiente del 70% favorece la rápida dispersión del hongo, se puede decir que una alta humedad relativa, temperaturas moderadas, tiempo nublado, suelos con problemas de drenaje, unidos a la susceptibilidad varietal, favorecen la enfermedad.
Importancia Económica: la presencia continuada de la enfermedad, debilita la planta y reduce el diámetro del tallo, siendo importante conocer que afecta indistintamente caña y soca. También puede producir la muerte de la cepa. Se ha observado que en cañaverales afectados existe una emisión de macollos tardíos en la cepa, que afectan la calidad de la materia prima. En nuestro país la importancia que adquiere la enfermedad dependerá, además de las condiciones más o menos favorables para su desarrollo, de las características en cuanto a la resistencia de las variedades bajo cultivo.
Control: el método más eficiente de control es el empleo de variedades resistentes. A nivel experimental en otros países se han conseguido buenos resultados con aplicaciones de productos químicos cuyo uso se encuentran restringidos a lugares con condiciones ecológicas no favorables al desarrollo de la enfermedad, y son necesarias varias aplicaciones, lo que representa elevados costos. También se encontraba hongos parasitando al patógeno que se podría utilizar como medio de control biológico. Sin embargo es importante destacar que el manejo cultural dentro de un esquema de control integrado juega un papel importante a tener en cuenta en la estrategia a seguir ante la presencia de esta enfermedad de características graves. Se cita como importante, dentro del marco cultural, la época de plantación, tratando que los estadios de mayor susceptibilidad no coincidan con las condiciones que favorecen el desarrollo de esta enfermedad, por lo cual seria conveniente la plantación de verano. Algo similar se podría mencionar para la época de cosecha, donde, al retrasarla (oct.-nov.), tengo mayores posibilidades de ataque de roya.












Bacterias:
• Xanthonoma albilineans ESCALDADURA
• Clavibacter xyli RAQUITISMO
• Pseudoma rubrilineans ESTRIA ROJA

ESCALDADURA DE LAS HOJAS
Agente Causal: XANTHOMONAS ALBILINEANS
Síntomas: la dificultad de la identificación de plantas atacada por el agente de la escaldadura es porque presenta tres tipos básico de síntomas:
1. Síntoma latente: prevalece en la mayoría de los casos y con frecuencia en variedades comerciales tolerantes al patógeno portador. Internamente en tallos maduros se observo decoloración vascular de la región de la medula y parecido, al de plantas con ataque de raquitismo. La identificación de la enfermedad exige la aplicación de métodos serológicos y pruebas especiales de laboratorios para identificar la presencia del patógeno. Los síntomas son diámetro más pequeño y la longitud del tallo mas corto.
2. Síntoma crónico: se observan estrías blancas y largas que se extienden en extensas áreas del limbo foliar, a lo largo de la nervadura, pudiendo atacar a la vaina. Estas estrías dan diversos grados de clorosis foliar de bordes indefinidos y hasta necrosis de las hojas atacadas. Ataca también el brote terminal, produciendo brotación lateral, en un corte longitudinal, se observa la coloración rojiza, producto de la goma secretada por la bacteria.
3. Síntomas agudos: solo en variedades susceptibles o variedades de resistencia intermedia como NA56-79,en condiciones favorables al patógeno. La sequedad total de las hojas y tallos impide la identificación y solo después de algún periodo en que los tallos brotan lateralmente exhiben los síntomas de la enfermedad por la obturación de los vasos.
Transmisión:
• Por caña semilla
• Por jugo o sea con cuchillas

Etiología: la bacteria es transmitida por tallos, y factores de corte mecánico de las cosechadoras. La bacteria sobrevive en las condiciones de corte mas de 6 días y permanece viable no as de 30 días en la tierra y paja, constituyendo la fuente mas importante de inoculo.
Condiciones predisponentes: se puede producir una enfermedad, luego de un periodo seco seguido de alta pluviometría. Dependiendo de las condiciones ambientales, variedades susceptibles, no exhiben síntomas agudos durante años.
Control:
1. el control de esta enfermedad se ha obtenido con el uso de variedades resistentes y tolerantes al patógeno, pero la mayoría de ellas puede actuar como portadores asintomáticos, diseminado las bacterias por todas las regiones donde se cultiva la caña de azúcar. Las resistencias varietales pueden cambiar en función de las condiciones de fertilidad de la tierra y del régimen hídrico al que son sometidas las variedades. La variedad NA 56-79 en tierra rojas y tierras de fertilidad alta, son tolerantes y susceptible en tierras pobre, sujetas a periodos de sequedad, donde se manifiestan los genes sensibles.
2. Semilla libre de la bacteria.
3. para controlar la escaldadura es necesario en el vivero eliminar las plantas contaminadas. Después de este periodo se recuperan y todos los síntomas externos de escaldadura desaparecen.















RAQUITISMO O RSD
Agente Causal: CLAVIBACTER XYLI
El Raquitismo es una enfermedad con ausencia de síntomas específicos externos, lo cual impide su identificación, posibilitando año tras año su propagación.
Esta bacteria fue detectada por el EEAOC, en todas las variedades cultivadas en la provincia, con un porcentaje de incidencia del 80% y un porcentaje de merma del rendimiento del 30% o más en las variedades susceptibles
Síntomas:
Se observa los síntomas externos. El cañaveral enfermo presenta crecimiento irregular, raquitismo de plantas, tallos finos, baja producción y síntomas de falta de agua en periodos cortos de sequedad.
Los síntomas pueden desaparecer cuando el cañaveral es regado. En variedades más susceptibles podemos observar en las partes mas viejas del tallo con mas de 7 a 8 meses, vasos con su coloración alterada, variando de naranja claro a rojo oscuro. También produce enanismo, pero son síntomas que tienen otras enfermedades, por eso la única forma de diagnosticarla es mediante el método serológico.
Transmisión:
1. Por caña semilla
2. por herramientas muy eficientemente.
Etiología: Desde el descubrimiento del raquitismo se menciono como agente causal a diferentes organismos, se descubre que es una bacteria que se desenvuelve por el xilema y su distribución es sistemática y rápida. Se transmite fácilmente cuando la planta es cortada tanto por las raíces como por la parte aérea, ésta se distribuye a lo largo del tallo, pero va decreciendo de abajo hacia arriba.
Control:
1. tiene como base la eliminación de la bacteria con el tratamiento termoterapia, que consiste en sumergir a la caña durante 2 horas a 50°C para destruir las proteínas y enzimas de la caña. A 50°C hay probabilidades de que un cierto número de bacterias escapen al tratamiento de termoterapia porque son necesario varios ciclos de tratamiento.
2. Desinfección de las herramientas de corte con lavandina ( al 50% con 8% de cloro libre) o amonio cuaternario
Variedades Resistentes: él estudió de la patogenicidad y la anatomía de las variedades resistentes y susceptibles, determinaron tres tipos de resistencia:
1. Resistencia morfológica: los vasos del xilema presentan menores diámetros, bajo flujo y numerosas ramificaciones en la región del nudo.
2. Resistencia fisiológica: los vasos del xilema presentan mayores diámetros con elevado flujo de agua en plantas enfermas, y pequeñas ramificaciones en la región nodal.
3. Variedades susceptibles: los vasos del xilema son poco ramificados, tienen diámetro más grande y el flujo de agua es menor.










ESTRIA ROJA O POLVILLO
Agente Causal: PSEUDOMONAS RUBRILINEANS hoy conocida como ACIDOVORAX EVENAE subespecie AVENAE
Síntomas: tenemos dos tipos de síntomas:
1. la estría roja se manifiesta como estrías finas y largas, a lo largo de la nervadura, de 5 a 60 cm. Que llegan a secar la planta. Cuando ataca el brote guía no hay formación de tallos. En las hojas los primeros síntomas son estrías blancas que gradualmente toman la coloración roja.
2. Posteriormente los síntomas se extienden hacia el meristema apical, que se torna blando en consecuencia de la muerte de los tejidos. En condiciones favorables la pudrición del meristema se extiende al tallo, causando rajaduras por donde corre líquido fétido. Es una enfermedad fácil de ver a campo.
El principal síntoma es el olor alcohólico y también tiene como característica que la estría permanece en la hoja, no descendiendo a la yema. Presenta dos genotipos:
A):
• Estría roja oscura
• Ataca la base foliar ACIDOVORAX AVENAE
• Ataca las hojas nuevas
• Pudrición de la yema
B):
• Estría roja y amarilla
• Ataca el ápice}ataca las hojas viejas XANTHOMONA CAMPESTRI
• No hay pudrición de la yema.
Transmisión:
1. Por el viento (exudado de las bacterias)
2. Por la lluvia.
Etiología: el talo bacteriano mide 0,6-0,8 x 1,5-1,9 micra, gran negativo, posee un flagelo polar las colonias son circulares, translúcidas, coloración blanco crema. Puede sobrevivir en restos de cosecha durante períodos no muy largos.
Condiciones Predisponentes: para la ocurrencia de epifitas son necesarias condiciones específicas, solo es observada causando problemas en períodos de verano con mucha lluvia. Necesita de elevada fertilidad del suelo, crecimiento vegetativo exuberante, lluvia constante durante varios días con apenas pequeños períodos de interrupción, humedad relativa por encima de 90% y temperaturas elevadas encima de 28°C. La bacteria puede ser llevada a grandes distancias cuando el viento agita las hojas de plantas atacadas, debido al exudado bacteriano
Control: Variedades resistentes.






Virus
• Sugar gane Mosaic Virus MOSAICO
Síntoma: las plantas muy susceptibles presentan, en las hojas nuevas manchas de color pálido amarillento mezcladas con el verde normal de las hojas. Se forman estrías paralelas a la nervadura, en varios tonos de amarillo, observándose también puntos rojizos. Esto trae como consecuencia menor crecimiento por menor cantidad de clorofila. Estos síntomas son más frecuentes en plantaciones nuevas y con buen crecimiento vegetativo, donde las elevadas dosis de nitrógeno facilitan la identificación de plantas enfermas porque intensifican el contraste entra las pareas normal verde y cloróticas. De vez en cuando en variedades sumamente deprimidas que pueden evolucionar hasta la necrosis del tejido subepidérmico. En estos casos el acortamiento de los entrenudos se acentúa cambiando las características morfológicas del tallo.
Etiología: se describen más de 11 razas lo que genera dificultad en su clasificación. El jugo del virus permanece infectivo incluso hasta diluciones elevadas de 1:1000 y su punto de inactivición termal varía de 49°C hasta 65°C y este es uno de los factores que impide la cura del mosaico por termoterapia.
Transmisión:
1. Por caña semilla
2. Por jugo o sea por las herramientas, como machetes o cosechadoras
3. Los pulgones son los vectores más eficientes en su reproducción, pero son visitantes accidentales de esta planta. Es por consiguiente errada la idea que cuando más grande es la población de pulgones más grande será la infección del mosaico. La ausencia de pulgones en el cañaveral no indica ausencia de transmisión del virus. El pulgón en general emigra hacia la caña cuando las malezas completan el ciclo vegetativo. En cañaverales susceptibles empiezan a extender y transmitir el virus. Son hospedantes alternativos del pulgón: el maíz, sorgo de Alepo y Saccharum officinarum.
Control:
1. El uso de variedad resistente es la medida de control que da el resultado más satisfactorio.
2. Caña semilla de sanidad controlada.
3. Roguing de cepas, usado en los programas de mejoramiento.
4. Erradicar las cepas enfermas.
5. Eliminar las malezas portadoras del pulgón












Agentes desconocidos
• Sugar cane Yellow leaf disease AMARILLAMIENTO

AMARILLAMIENTO
Agente causal: (existen varias hipótesis)
1. Causas infecciosas:
• SUGAR CANE YELLOW LEAF DISEASE (SCYLD)
• LUTEOVIRUS (SCYLaV)
• FITOPLASMA
2. Causas no infecciosas:
• DESORDEN FISIOGENICO
• MALA ESTRUCTURA DEL SUELO
• DEFICIENCIAS NUTRICIONALES
El síndrome de la hoja amarilla es un problema que ha causado una preocupación considerable. Cuando se la descubrió, científicos de todo el mundo trataron de establecer su etiología. La primera idea era que prevalecía el origen viral. Basado en un análisis cuidadoso de los informes publicados y todos los hechos observado en e l campo, se cree que la anomalía, es una manifestación de senescencia debido a la inadaptabilidad del cultivar a un ambiente específico.
Síntomas: en hojas jóvenes no se manifiesta, pero si en hojas maduras. Produce una intensa coloración amarilla en el limbo foliar fácilmente visible en la superficie del envés, y el color rojo en la superficie del haz. Desde la 6° y 7° hojas se nota una coloración rojiza en la nervadura central, que se extiende hacia el limbo, desde la punta de la lámina hasta la base. Después se produce un descoloramiento simétrico de los tejidos de la lámina, y con los progresos de la estación, la lámina entera puede ponerse amarilla. En la forma más severa, las plantas muestran acortamiento de los canutos del ápice y de la lámina de la hoja correspondiente. También se nota una menor producción de raíces. Los jugos de la nervadura central tienen valores de brix 2 a 3 veces más que en una hoja sana, debido a la obturación de los vasos, que causaba la acumulación de azúcar. Estos daños también pueden ser causados por el minador del tallo diatraea saccharalis, o por la ruptura de una hoja, o por la iniciación de floración, o por cuestiones fisiológicas relacionadas con el foto periodo, por la compactación de los suelos, por la acumulación de productos químicos, por el exceso de agua en los campos que produce anaerobios dañando el crecimiento de la raíz, o por el cultivo de variedades de caña donde no se favorece la relación genotipo-ambiente.
La senescencia de la hojas es gobernada por muchos factores: día-longitud, temperatura, la disponibilidad de agua en la tierra relaciones minerales, e invasión de patógenos.
La tierra es un substrato complejo con una interacción dinámica químico-físico y los factores biológicos. Como no hay un momento precisamente igual a otro en la tierra para todos los organismos vivientes, y ningún punto en un campo es exactamente el mismo, considerando sólo el factor biológico merece la pena decir que la actividad de los microorganismos y los animales pequeños tienen un efecto fuerte en la ecología de la tierra. Para que esto ocurra, tiene que haber un efecto interactivo complejo entre los organismos de la tierra y su interacción con el sistema radicular de la planta.
Por esto se piensa que los hongos de la tierra que pueden actuar como patógenos de la raíz, pueden dañar a la caña y por consiguiente causar el declive de rendimiento.
Condiciones Predisponentes: se presenta en áreas con stress, sequía y heladas.
Transmisión:
1. se transmite eficientemente por pulgones. Al ser tan explosiva su aparición no es coherente que se deba solamente al pulgón.
2. puede haber transmisión por semillas, pero el porcentaje es bajo.

Control: (se cree tener las siguientes ventajas):
• Hay métodos de diagnostico
• Plantas libres de virus fueron producidas por el cultivo de meristema.
• Se detecto en las hojas, vainas, yemas, raíces, entrenudos, habiendo una mayor concentración en la parte superior del tallo.
• Se consiguió transmisión por semilla.
• Normalmente virus transmitidos mecánicamente, deben presentar una alta concentración en la planta, pero este presentaba baja concentración.
• No existe correlación entre el nivel de síntomas y la concentración del virus, lo cual puede deberse a latencia del virus.
• Muchas variedades presentan síntomas del virus en condiciones de stress.
• Los síntomas de amarillamiento están siempre asociados al estrés o la presencia de alguna enfermedad.
• La cosecha se debería realizar entre abril-junio, para escapar a las condiciones favorables a la enfermedad.
• Una plantación correcta, con un buen tapado, riego sistemático, y fertilización acorde a las necesidades de la planta, atuenan los daños de la enfermedad.
• Las variedades tempranas son más predispuestas a contraer la enfermedad, debido a que cumplen antes su ciclo.
Amarillamiento en Tucumán: se observa por primera vez en otoño de 1997, este año fue lluvioso por lo que estimulo su crecimiento vegetativo y no su maduración.
En 1998 tampoco se observaron síntomas debido a la alta pluviometría.
La sintomatología descripta coincide con los síntomas observados en nuestra provincia, en las variedades CP 65-357 y LCP 85-376. No se observo daño radicular como así tampoco los valores de brix, descriptos para la hoja. Se observo la enfermedad en condiciones de estrés como así también en óptimas condiciones.
Hasta el momento no su pudo aislar el agente patógeno, y tampoco se cumplió con los postulados de Koch, por lo tanto no se puede aseverar que los síntomas observados correspondan al amarillamiento.


















Malezas En Caña de Azúcar

Entendemos por malezas a las plantas presentes en un agro ecosistema que pueden competir por nutrientes, agua, espacio, o también por refugio para plagas y enfermedades que puedan pasar al cultivo.
Las malezas más importantes en el cultivo son las que pertenecen a la misma familia. Ejemplo: En caña de azúcar las más importantes son las gramíneas.
Los herbicidas son selectivos a nivel de familia de plantas debemos usar un herbicida que no afecte al cultivo, el control de las gramíneas es Complejo.

Malezas mas importantes en caña: GRAMINEAS

• Pasto ruso: (Sorghum Halepensis)
Familia de las gramíneas. Alcanza 1 a 1,30 m, es de crecimiento, primavera-verano-otoño.
Es sensible a las heladas y se multiplica en 3 formas: semillas, rizomas, raíces.
No es recomendable el cultivo mecánico, ya que se cortan los rizomas.
Se comporta como perenne ya que en el invierno a pesar que se hiela la parte aérea, las raíces permanecen vivas, dando origen a una nueva planta en primavera,

Control:
Iniciar los tratamientos cuando el pasto ruso esta en las 1eros estados que son los mas sensibles en la primavera aplicando algunos herbicidas que sean mas tóxicos para la maleza que para la caña, un producción es el MSMA.





• Grama bermuda(Cynodon Dactylon)
Familia de las gramíneas. Su comportamiento es perenne, alcanza unos 30-50 cm. y se reproducen por semillas, estolones y raíces. Es de comportamiento Primavera-verano-otoño.
También son sensibles a heladas, puede morir su parte aérea pero las raíces permanecen vivas y forman nuevas plantas.

Control:
No es recomendable el control mecánico.
Se utilizan herbicidas adecuados para combatir las malezas.

• Tupulo (Sycias Polyacanthus)
De la Familia de las Latifoliadas. Su comportamiento es anual y se multiplica por semillas.
Su ciclo es verano-otoño. La germinación de la semilla es de Nov-Dic.
Tiene habilidad de trepadora y forma al final un techo sobre la plantación y eso causa muchos problemas:
1. Disminuye la llegada de la luz sobre la caña
2. Produce la caída del cañaveral, que después de florecer y dar frutos produce unas semillas que son llevadas por el viento y que tienen espinas muy delgadas que dañan a los cosechadores.
Control:
Es muy importante actuar cuando esta en las primeras etapas de crecimiento.
Existen herbicidas muy eficaces que no afectan al cañaveral.


Manejo De Malezas En Caña Soca:

Es una combinación de un control mecánico con equipos de Discos en la trocha y el uso de los herbicidas en la línea del Surco.
• Picado de trocha:
Se pasa por el cultivo un equipo que tiene 4 juegos de discos y que van ubicados uno atrás del otro en cada trocha.




El objetivo Es triturar, incorporar el rastrojo y controlar las malezas emergidas.



• Aplicación de Herbicidas:
Se realiza en Noviembre. Cuando el cañaveral esta cerca del cierre. Se combina una pasada del equipo cultivador en la trocha y la aplicación de mezcla de herbicidas
1 Graminicidas Post emergente
1 Latifoliadas Post emergente
1 Herbicida Preemergente

El objetivo es controlar las malezas presentes con los 2 POST-emergente y con el PRE-emergente .De Esa manera tendremos un cañaveral limpio.



Plagas en caña de azúcar

Hay dos plagas muy importantes en caña de azúcar:
• Spodoptera frugiperda
• Diatrea saccharalis
NOCTVIDEA

Importancia: tiene una gran importancia en cultivos de gramíneas (maíz, sorgo, caña de azúcar)
Descripción: todas son mariposas que al estado de adulto tiene una envergadura alar de unos 30 mm de forma de aladelta y de colores grises con algunas manchas que las diferencian. Las larvas son de color verde hasta un color marrón o pardo en el gusano cogollero de la caña de azúcar “DIATREA SACHARALIS”, lo mismo que el gusano cogollero del maíz o “SPODOPTERA FRUGIPERDA”. Todas las hembras de estas especies colocan los huevos en las hojas tiernas, de allí emergen las larvitas pequeñas, ligeramente desarrolladas, que comienza a alimentarse formando pequeños círculos en las hojas para luego aumentar de tamaño y tomar una forma irregular ya que tiene un aparato bucal masticador, en el caso de diatrea que ataca a las gramíneos las larvas se introducen en el tallo de las gramínea y al alimentarse forman galerías internas en donde dejan sus excrementos y se desarrollan en ellos hongos y bacterias.
Biología: todas estas especies tiene hábitos nocturnos su ciclo de vida es desde que la hembra coloca el huevo nace la larva cumple el ciclo la pupa y el adulto dura 45 días. Se desarrollan en verano exclusivamente primeros días de noviembre y la ultima generación se da a finales de marzo primeros días de abril.




Daños: los daños son particulares para cada especie vegetal
plaga Caña de azúcar
S. Frugiperda Daños en cogollo
D. Saccharalis Forma galerías



Control diatrea sacharalis: esta especie en caña de azúcar, las tácticas de control son desarrollando variedades tolerantes o resistentes. Esto se logra aumentando e contenido de fibra de los tallos.
Control Spodoptera frugiperda: esta especie polífaga que afecta a la mayoría de los cultivos de verano tiene un control biológico que en general es muy eficaz. Lo recomendable es recorrer el surco en la emergencia de las plantas y antes las primeras plantas infectadas realizar un control químico para evitar tener que resembrar el campo.

Conclusión
Esta monografía tiene como conclusión que la realización del tratamiento fitosanitario es esencial y de gran importancia en todo el proceso de crecimiento y desarrollo de la caña de azúcar. Cabe destacar que este sistema de contralor es vital y debe existir en todos los procesos de cultivo para obtener una mayor y mejor producción, y así también una muy buena productividad de la materia prima.

1 comentario:

  1. Wynn Casino and Resort - Map & Directions - JTHub
    Wynn Casino and 영주 출장안마 Resort, Wynn, Las 진주 출장안마 Vegas, Nevada. Distance 삼척 출장마사지 to airport: 5.1 km. Surface depth: 서귀포 출장샵 76 mm. Surface Depth: 75 mm. Surface area: 1 m. 여수 출장샵 Surface

    ResponderEliminar