martes, 10 de marzo de 2009

FRUTICULTURA (durazno)

OBJETIVO


Es la experiencia del conocimiento que en algún momento futuro por nuestra orientación técnica nos seria de utilidad para su aplicación en el ámbito laboral que nos desempeñemos



CARACRETISTICAS GENERALES DEL DURAZNO

-división: espermatofitas
-subdivisión: angiospermas
-clase: dicotiledónea
-orden: rosales
-Familia: Rosáceas.
-Género: Prunus.
-Especie: Prunus pérsica. Incluye al durazno, la nectarín, que es un durazno con una mutación que afecta a la epidermis, desapareciendo la pilosidad, y el paraguayo, que es la variedad botánica platicarpa.
-Origen: China
-Porte: Reducido. No muy vigoroso.
-Sistema radicular: Muy ramificado y superficial, que no se mezcla con el de
Otro pie cuando las plantaciones son densas.
-Hojas: Árbol caducifolio. Hojas subsentadas y lanceoladas.
-Flores: de forma campanulácea y de color rosáceo.
-Fruto: Drupa de gran tamaño. La aparición de huesos partidos es un carácter varietal. Existen dos grupos según el tipo de fruto: de carne blanda, con pulpa sin adherencia al endocarpio y destino en fresco y de carne dura, con pulpa fuertemente adherida y destino fresco e industria.
-Órganos fructíferos: ramos
-tipos de cultivares: son numerosos los factores que inciden en la adaptación de una variedad a una determinada localidad. En el caso de los frutales de hojas caducas, como el durazno uno de los indicadores más importantes es el requerimiento de las horas de frío que necesita el cultivar.
Por lo tanto las variedades a implantar en la región deben tener unas horas de frío de alrededor de 400hs.
Existen distintos tipo de cultivares diferenciados por las características morfológicas. En función de esas características se pueden clasificar en:

• Con vellosidad en la piel de los frutos: pueden de pulpas blanca o amarilla y/o carozo suelto o adherido.
• Sin vellosidad en la piel de los frutos: llamados pelones o nectarinas, también pueden ser de pulpa blanca o amarilla y/o de carozo suelto o adherido.
Los durazno de carozo partido o suelto son de tipo prisco y los de carozo adherido son de tipo pavía. También los duraznos pueden diferenciarse por su destino final, para consumo fresco o para industria.

PIEL PULPA TIPOS
Vellosa No adherida al carozo
Adherida al carozo Prisco o melocotón
Pavia
Lisa No adherida al carozo
Adherida al carozo Nectarina o pelón
Bruñon








IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Es uno de los frutales más tecnificado, de gran importancia a nivel mundial. España es la tercera productora a nivel europeo con 1.000.000 de toneladas y 78.000 hectáreas en ascenso. El 20 % de la producción se destina a la industria y el 70 % a consumo en fresco, casi siempre para mercado interior. Sólo el 10 % se destina a la exportación. Las tendencias son a aumentar la carne blanda y la nectarín. Las áreas productoras son: Valle del Ebro, Lérida y Murcia. El Valle del Guadalquivir está orientado hacia el durazno extratemprano. En Almería es de importancia el área lindante con Murcia y su orientación es tardía.


ANTECEDENTES DEL CULTIVO DEL DURAZNERO EN TUCUMAN

El duraznero es una especie, originaria del sur de china de donde se difundió a través de las corrientes inmigratorias al sur de America fue traído por los conquistadores españoles.
A nuestro país llega desde chile y el Alto Perú, introducido por los conquistadores Aguirre y Mexía, quienes los introducen en Tucumán y santiago del estero.
La provincia de Tucumán por las características de climas templados calidos e inviernos irregulares y costos donde el promedio de horas de frío esta en 400hs; es una zona promisoria para el cultivo y desarrollo de variedades tempranas o de bajo requerimiento de frió. El duraznero es una alternativa interesante desde el punto de vista económico por la particularidad de producir fruta primicia para abastecer a los mercados locales y nacionales.
En la provincia la actividad a nivel comercial se desarrolla a partir de la década del 80, pero a partir del año 1993, la superficie crece significativamente en un 100%. Estudios realizados demuestran importantes incrementos de precios en los meses de setiembre y octubre.


REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Frutal de zona templada no muy resistente al frío. Sufre a temperaturas por debajo de los –15 ºC. En floración a –3 ºC sufre daños graves. Requiere de 400 a 800 horas-frío y los nuevos cultivares requieren incluso menos. La falta de frío puede ser un problema si la elección varietal es errónea. Las heladas tardías pueden afectarle. Es una especie ávida de luz y la requiere para conferirle calidad al fruto. Sin embargo el tronco sufre con excesiva insolación, por lo que habrá que encalar o realizar una poda adecuada.
Los diferentes patrones le permiten cualquier tipo de suelo, aunque prefiere suelos frescos, profundos, de pH moderado, nunca muy calizo y arenosos o al menos con buen drenaje. Necesita riegos continuos para obtener los calibres adecuados.


PROPAGACIÓN DE ÁRBOLES FRUTALES

Propagación por semilla: este tipo de propagación es cuando se obtiene una planta sembrando una semilla. Esta propagación se denomina asexual. El individuo originario de esta multiplicación esta constituido por una combinación de caracteres que proviene tanto de la madre como del padre; es una conjunción de los caracteres portados por ambos progenitores.
Esta reproducción se utiliza en fruticultura para obtener el porta injerto o pie, sobre el cual se injertara la copa del árbol que es la que para la producción de frutos.

Propagación vegetativa: como indica su nombre la planta se reproduce vegetativamente, o sea por una parte del árbol.

La injertación: existen dos tipos de injertos bien características: el de una sola yema y el de púa. En ambos tipos, una parte de una planta se une a otra para formar un sistema compuesto, pero las dos plantas mantienen su identidad genética.
El tipo más común de injerto en es en T o en escudete. Un escudete es una yema fértil con un trozo de corteza; también utilizan los de T invertida, parche, anillo, placa y yema con astilla.
• Época de injercion: la época mas apropiada es cuando las plantas comienzan a producir yemas en el mes de noviembre y no mas allá de febrero, se denomina “ojo despierto”
Si se injerta con yema a “ojo dormido” o sea en los meses de junio y julio, permanecerá de esta forma hasta llegar la primavera, época que comenzara la brotación con el aumento de las temperaturas.

• Porta injertos para durazneros: los porta injertos que se pueden utilizar en el cultivo son:

(a) criollo o cuaresmillo: crece en forma silvestre en la zona del pedemonte de la sierras pampeanas, de medina, y en los valles calchaquíes.
Las semillas de este duraznero pueden recolectarse a partir de diciembre en la zona del pedemonte y durante enero a marzo en los valles calchaquíes.
Los árboles injertados sobre este porta injerto son vigorosos y se caracterizan porque desarrollan un buen sistema radicular, tanto en superficie como en profundidad. Es muy sensible a la asfixia radicular en suelos pesados con limitantes de drenaje.
Es afectado por nematodes, enfermedades radiculares y de cuello (phytophthora) que pueden derivar en la muerte de la planta.

(b) nemaguard: (Prunus pérsica x Prunus dadiviana) este porta injerto esta siendo utilizado en las plantaciones de los últimos años. Tiene tolerancia a algunas especies nematodes del genero meloidogyne, el cual produce nodulaciones en las raíces de las plantas.
Es sensible a los suelos con excesos de agua, y por lo tanto a enfermedades que producen pudriciones de raíces y cuello.

(c) otros porta injertos: existe un gran números de cultivares e híbridos utilizados como porta injertos en distintas regiones productoras de duraznos que no se utilizan en el país, como son: el Okinawa de origen japonés, los stribling 17 y 37 procedentes de USA, de Francia los producidos por el INRA como los gf557 y gf677.
Existen otras especies utilizadas como porta injertos como el ALMENDRO, DAMASCO, CIRUELO; pero su compatibilidad con las variedades tempranas es poco conocida es por eso que no se recomienda su utilización.



MATERIAL VEGETAL


1. VARIEDADES MÁS IMPORTANTES EN TUCUMAN:

• Flordaking.

• San pedro 16-33.

• Early grand.

Las variedades mencionadas anteriormente son variedades que tiene una producción primicia.
Por lo tanto estas variedades no me sirven para mi zona productiva, que es San Pedro de Colalao, porque son variedades que necesitan entre 250 hs. Y 450 hs. de frío y San Pedro es una zona que tiene 500 hs de frío, por lo tanto estas variedades cumplirían sus horas de frío y florecerían anticipadamente, con lo cual corro el riesgo de tener una helada y esto me afectaría la floración y la planta no llegaría a fructificar.
O en caso contrario me podría pasar que la floración sea anticipada y si no hay heladas la planta fructificara, pero al año siguiente voy a tener que especular si hay o no helada esto también afecta a la planta.
Como resultado de todo lo planteado anteriormente voy a cambiar de variedad y buscar una variedad con más de 500 hs de frío.
Encontré una variedad que requiere mas de 500 hs de frío y esta es la “JUNE GOLD”.



Las características de esta variedad son:

Tamaño fruto: mediano a grande, con carozo semiprisco.
Peso promedio: 150_180 grs.
Color de piel: Amarillo con 50% de sobrecolor rojo.
Color de pulpa: amarilla, ésta adherida al carozo. De sabor agradable
Textura: media
Fecha de cosecha: del 15 al 25 de Noviembre.
Variedad: ampliamente cultivada, requiere entre 500-650 horas de frío. En años sin períodos suficientemente largos de enfriamiento durante el invierno, la formación de fruta no es fiable, lo que puede causar cosechas reducidas para los cultivadores. Su tiempo de maduración es de 85 días. Es susceptible al transporte


2. PATRONES

-Francos: son muy baratos, altamente compatibles, de gran longevidad y muy rústicos (se adaptan a todo tipo de suelos, excepto a los calizos o con problemas de encharcamientos). Confieren gran vigor a la variedad, por lo que no se pueden plantar a densidades muy elevadas. Los patrones Nemared y Nemagar son muy adecuados para suelos contaminados con nematodos.
-Ciruelos: el ciruelo pollizo es muy empleado en la región murciana. Presenta una gran capacidad de rebrote de sierpes que dificultan las labores. Damas 1869 se adapta a terrenos con problemas de asfixia y clorosis. Cuando estos problemas son moderados también se adaptan bien los patrones Brompton, GF 655-2 y San Julián A.
-Híbridos de duraznero x almendro: se adaptan bien a suelos con problemas de caliza, con valores elevados de pH, poco fértiles o con poca dotación de riego.



PARTICULARIDADES DEL CULTIVO


1. PRODUCCION DE LAS PLANTAS EN ALMACIGO

La propagación comercial de los frutales comprende dos etapas bien diferenciadas. La primera denominada almacigo, que tiene por objeto conseguir la germinación de la semilla que dará origen al porta injerto o pie y la segunda, el vivero, de donde se obtiene una planta injertada con el cultivar de copa que desee.

El almacigo: la primera actividad es la obtención de la semilla del porta injerto o pie. Para ello, debe recurrirse a distintas fuentes como: plantas nativas de durazneros del monte, siempre que sean plantas sanas libres de plagas y enfermedades. El paso siguiente será la colecta de los frutos evitando recurrir a fruto que hayan caído al suelo.
La cosecha de los frutos, deberá realizarse teniendo en cuenta que hayan alcanzado su madurez fisiológica, lo que asegurara un buen estado de madurez de la semilla.
Para la extracción de la semilla de los frutos se procede a realizar un corte ecuatorial, luego tomando ambas mitades con las dos manos se las hace girar en sentido inverso con lo que se conseguirá la extracción del carozo. Luego se realiza el lavado de los carozos en un recipiente con agua y se los coloca en un lugar sombreado con adecuada ventilación; luego de 48 o 72 hs., esta semilla podrá ser envasada si es que se la quiere conservar o sembrarla si se realizan los almácigos inmediatamente.
Los carozos que se obtiene, se mantendrán hasta el momento de la siembra en bolsas de papel para embalar, de algodón o arpillera, etc.
Para proteger el carozo o pepita del ataque de los hongos, se Tarata con fungicidas específicos como: thiram, se usa a razón de 250 a 300gr. cada 50 Kg. de carozo o pepita. Si las semillas no han de sembrarse inmediatamente luego de la extracción, deben conservarse, ya tratadas con fungicidas, en bolsas de papel o tela en ambiente fresco y seco.
Previo a la siembra en el almacigo existen varios tratamientos de la semilla que se pueden seguir para romper la dormición.

Estratificado: se realiza para lograrla acumulación de horas de frío y pregerminación de la semillas, para la ruptura de la dormición. Esta operación se realiza introduciendo los carozos en envases de distintos tipos como: cajones, recipientes d elata o plastico, etc. Se colocan las semillas en los envases en capas de algún material inerte y absorbente de humedad como: arena, turba, mantillo, perlita, aserrín. Una vez introducidas las emillas se riegan con abundante agua y se controla diariamente la humedad, humedeciendo cuando sea necesario. Esta estratificación puede hacerse en lugares fríos, al aire libre y a la sombra, o en heladera, lo cual es mas conveniente porque se aseguran temperaturas por debajo de 1ºc para la ruptura de la dormición.
Los carozos se mantiene de esta forma hasta que comienzan a germinar lo que ocurría en marzo o abril; si están al aire libre pueden demorar más tiempo. Cuando comienzan a germinar están en condiciones de ser transplantadas al vivero.

Construcción del almacigo: para la ubicación de las almacigueras debe escogerse un sitio alto, dónde no haya acumulación e agua con suelos preferentemente livianos y profundos, de ph. ligeramente acido y sin contenido de sales. Una precaución de duraznero, para evitar la presencia de plagas y enfermedades que afectan al plantin.
Es aconsejable construir almácigos elevados a 20-25cm sobre el nivel del suelo para evitar los excesos de humedad, salvo el caso que se hagan suelos livianos y bien drenados. Lo normal es obtener una superficie útil para la siembra de 1m d ancho y 10m de largo orientada de norte a sur para lograr una inmolación adecuada y equilibrada. El mismo sitio donde se ubicaran las semillas (cama siembra), será preparada de modo de obtener optimas condiciones físicos-químicas, mediante el agregado de mantillo o composta de cachaza d estiércol que deberán haber cumplido un proceso de fermentación, de lo contrario producirían fermentaciones e incremento de temperaturas en el almacigo que serán nocivos para la germinación de la semillas.
Todos los materiales que se utilizan para la construcción de los almácigos como: tierra, mantillo, etc. Deben ser tamizados, con el objeto de permitir un íntimo contacto del sustrato con la semilla.

Desinfección: una vez preparado el suelo se procederá a realizar un desinfección para ello el producto más difundido por su practicidad y efectividad, es el bromuro de metilo, que se usa a razón de 500 a 700gr. por 10m2 de almácigos. La aplicación del mismo deberá realizarse bajo carpa plástica, ya que el producto es gaseoso a la temperatura y presión del ambiente. Con este tratamiento se logra la acción del herbicida, fungicida, insecticida y nematicida.
Para lograr una buena desinfección de almácigos debe mantenerse regado y tapado con la carpa por lo menos 4 a 5 días antes de la aplicación del bromuro.
Debe tenerse la precaución de tener bien nivelado el suelo y regar a saturación antes de liberar el gas, asegurándose de esta forma una homogénea desinfección y distribución en profundidad en todo el almacigo.

Siembra: se realiza siguiendo distintas técnicas, aunque la mas difundida, es colocar las semillas en surcos transversales y distanciados de 12 a 15cm; estos pueden construirse con un rastrillo de madera con las puntas afiladas.
La profundidad de la siembra es de 2 a 3 cm., las semillas se colocan en el fondo de los surcos distanciados a 2 cm. una de otra.
Para evitar el ataque de plagas de suelo se pulveriza el fondo del surco con insecticida.
Luego de la siembra, se procederá al tapado de las semillas, volcando la tierra de los bordes de los surcos hacia el centro y compactando suavemente para lograr un buen contacto suelo/semilla.
Después de realizar esto se procede al riego y se tapa el almacigo distribuyendo algún material de la zona de tal modo de proveer sombra, que evita la desecación e insolación directa del suelo del almacigo.
En la planificación de la producción de plantas, es importante tener en cuenta el bajo poder germinativo de las semillas que se encuentra entre el 40 a 50%. Es por ello, que un almacigo de 1 m por 10 m se siembra de 3000 semillas para obtener entre 1500 a 2000 plantines.

Labores culturales del almacigo: entre estas se encuentran:

• Riegos: es fundamental en toda la etapa del almacigo.
Como valor promedio y practico se adicionara 1 litro de agua por m2 de almácigos y por día, volumen que lógicamente variara con el tipo de suelo y las condiciones ambientales.
• Fertilización: en los suelos de la zona lo recomendable es aplicar 30 gr. de nitrógeno por cada 10m2 de almacigo, esto es unos 70gr. de urea. Es aconsejable incorporar la urea durante la preparación del almacigo de ese modo, al germinar las semillas de nitrógeno ya se encuentra disponible y se evitan además, daños por contacto entre el fertilizante y los plantines.
También se pueden realizar pulverizaciones sobre los plantines con fertilizantes foliares a dosis de 50 a 90 gr. por cada 20l de agua con mochila o regadera.
• Desmalezamientos: esta práctica se realiza en forma manual entre filas de plantas.
• Sombreados: cuando comience la germinación se realizara una tapadera suspendida a unos 70 a 90 cm. de altura, lo que le dará al almacigo la media sombra requerida. Los materiales utilizados pueden ser: tela media sombra, malhoja de caña, totora, etc.
• Tratamientos sanitarios: el principal problema de los almácigos es el damping off o podredumbre del cuello de las plantitas; este problema puede ser prevenido mediante la aplicación semanal de sulfato de oxciquinolenia (almacigol) pulverizado a razón de 10 gr. cada 20l de agua o bien aplicado en el riego.





2. PRODUCCION EN EL VIVERO
Podemos tener dos alternativas; una trasplantar los plantines del almacigo a campo o a bolsas de polietileno negro.

Elección y preparación del terreno: se buscara en este caso un sitio
alto y plano, con riego asegurado. Es fundamental la baja infección de malezas y que si se hace el transplante con pan de tierra al lugar definitivo se difundirán las malezas.
El suelo será preparado por aradas y rastreadas sucesivas y cruzadas, hasta obtener un buen desterronado y remoción a 20-30 cm de profundidad, es preferible la labranza vertical con cincel de profundidad.
Se realizara luego la marcación de las cabeceras y la primera línea, orientada en la dirección norte-sur para equilibrar la insolación y ubicarlas paralelas a los vientos dominantes d el zona. Con ayuda de una cuerda o alambre se trazan líneas rectas colocando los plantines a distancias de 20 cm entre plantas. Entre líneas se fijaran distancias que podrán oscilar entre 60 y 100cm, dependiendo de las labores que se van de realizar. La menor de las distancias es conveniente cuando se van a aplicar herbicidas, mientras que serán mayores al pasar de labores manuales a mecanizadas para el control de las malezas.
Un vez implantado se dará un riego abundante para asegurar la fijación de los plantines.

Laboreo en el vivero:

• riesgos: la obtención de plantines vigorosos aptos para la injercion en corto plazo requiere de mantenimiento de un suelo húmedo. Al tratarse el vivero de una actividad intensiva, no deberá descartarse el uso de equipos de riego pulverizado
• desmalezamiento: un vivero deberá mantenerse bien desmalezado, para evitar problemas de competencia con las plantas y posterior traslado de malezas al lugar definitivo.
Actualmente se utilizan herbicidas de cobertura total, entre los que se destacan algunos derivados de las triazinas como la simazina para la aplicación inmediata al transplante y la ametrina para manchones posteriores.
Otro herbicida utilizado en los viveros es el glifosato que tiene la ventaja que controla todas las malezas, pero la gran desventaja es que el duraznero es muy sensible; por lo tanto hay que tener cuidado y no tocar las plantas con el producto.
• fertilización: se destaca por su acción vigorizante el uso de nitrógeno; se obtiene una respuesta favorable a la aplicación de urea de 1kg. por cada 100m lineales de surco, a intervalos de 30-45 días. También es aconsejable el uso de 1,2-1,5 Kg. de la mezcla: urea (dos partes), fosfato di amonico (una parte).
• tratamientos sanitarios: son frecuentes en los viveros los ataques de insectos, daños a las hojas. Luego de la injercion los brotes suculentos pueden ser afectados por phytophthora sp., que puede causar su muerte. Por acción de este es también frecuente la aparición de gomosis en el vivero. Las plantas en tal estado no tendrán buenas posibilidades de vida una vez implantadas en lugar definitivo. Por ello deberán realizarse tratamientos periódicos mediante el uso de fungicidas específicos, un producto fungicida utilizado y de alta eficacia es el fosetil aluminico, utilizado al 2,5% pulverizado o aplicado con pincel pintando el tallo a una concentración de 33%.
La presencia de cochinillas y pulgones es frecuente en las plantas del vivero y su traslado a la quinta con tales plagas significaría contar con focos de infección que luego son de muy difícil y costoso control. Por esta razón se recomiendan aplicaciones preventivas y periódicas de productos fungicidas e insecticidas.
• conducción del plantin: un plantin bien manejado dará lugar a tener un buen receptor para la yema. Por eso se lo conducirá tratando de obtener un tallo único y recto, lo que se logra mediante desbrotes periódicos, arrancando manualmente los brotes cuando aun son tiernos o el corte con serpeta, navaja o tijera si han suberificado.
Deberá tratarse de no eliminar la copa del plantin ya que, de ese modo se reducirá la superficie de fotosintetizante y el flujo de agua del mismo.
• elección y extracción de yemas: las ramas útiles para escudetes son las que se allan formando madera. Esto se expresa con la aparición de tenues hilos de súber en la corteza y con la tonalidad marrón. El diámetro de la rama debe coincidir con el del plantin. Con respectos a esto se obtiene buenos resultados con diámetros entre 7 y 10 mm, aunque se pueden realizar injertos de escudetes exitosos en plantas con diámetros fuera del rango mencionado.
• injercion: el injerto mas aconsejable es el de yema o escudete insertado en un corte en t del plantin; deberá atarse el plantin receptor y las alas de corte.
El material para el atado puede ser rafia. De poco uso actualmente o tiras de polietileno de 100 micrones de espesor y 1-1,2 cm de ancho que ceden al aumentar el diámetro del plantin.
A los 20-30 días ya puede desatarse el injerto, lo que se hace cortando la cinta con navaja bien afilada en la parte opuesta a la yema.
• conducción de la planta injertada: para romper la dormancia del plantin existen distintos métodos. El tradicional, consiste en realizar un corte en la mitad del diámetro de tallo a unos 15-20cm por encima del injerto la copa se vuelca y queda en posición hasta que el nuevo brote alcanza 15-20 cm de altura, luego se corta completamente.
Otro sistema es la realización del looping que consiste en doblar por encima del injerto la copa del plantin y atar el extremo de esta con e pie del mismo, quedando en posición hasta el destoconado.
Otro método para realizar esta tarea es directamente eliminando la copa por un corte a 20-25 cm sobre el injerto.
Una vez eliminados todos los restos de portainjerto, se debe conducir el nuevo tallo lo mas recto posible ya sea con tutorado o con podas tratando de conseguir un fuste único hasta los 60-70cm de altura.
• extracción de la planta: para el transporte de las plantas en el caso de
largas distancias desde el vivero al lugar definitivo se debe proteger las raíces, para evitar la desecación.



3. ABONADO

Las plantas requieren en su crecimiento y desarrollo elementos minerales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, etc. Que son provistos por el suelo como por los distintos fertilizantes.
Los fertilizantes se pueden agregar al suelo, incorporados con el agua de riego o por vía foliar.
• Nitrógeno: es importante en el duraznero para el crecimiento vegetativo de la parte aérea y radicular del arbol como así también, para el fructificación.
Una forma de poder estimar la cantidad de fertilizante a utilizar es en base al consumo anual de nutrientes requeridos para el duraznero para su normal crecimiento y desarrollo.
El consumo de nitrógeno es de 25gr. de nitrógeno por año en árboles de 1 año; cantidad que se va incrementando con la edad.
• Potasio: existe en cantidades suficientes en los suelos de la provincia. Hay que tener en cuenta la extracción de potasio por el duraznero es muy alta al igual que el nitrógeno y la no reposición vía fertilización potasita, podría llevar a manifestar deficiencias de este elemento.
Hay respuestas positivas al agregado de potasio a los suelos y que se manifiestan en la calidad de la fruta. Se producen frutas de mayor tamaño, de colores más intensos y menor vellosidad de piel.
La cantidad de fertilizante potásico a agregar se puede calcular en función de la extracción anual de potasio que el duraznero realiza del suelo.
• Fósforo: la planta muestra un alta eficiencia para absorber fósforo del suelo, se estima que una plantación de cuatros años requiere anualmente 9 Kg./ha de fósforo.
Como norma general se justifica la fertilización de fósforo al momento de plantar. Alrededor de 100 a 150 gr. por arbol han demostrado efectos positivos en el desarrollo inicial, por la importancia que tiene el fósforo en el crecimiento de raíces jóvenes.

Época y forma de fertilización: los fertilizantes nitrogenados y potasico se aplican en épocas diferentes. Los nitrogenados como: la urea, 18-46-0 o el nitrato, se aplican previo a la fluoración del duraznero, que para nuestra zona es a mediados del mes de junio.
Los fertilizantes potasicos se aplican mas cerca de la cosecha, las épocas de aplicación es a principio de setiembre.
La forma de aplicación es alrededor de la planta, teniendo en cuenta de no aplicar cerca del tronco de la planta.



4. RIEGO

El objetivo principal del riego es evitar la falta de humedad límite la vida, el crecimiento y la producción de las plantas. Para ello se coloca agua, en la capa de suelo explorada por las raíces.
Para el caso del duraznero, que tiene una floración, brotación y fructificación invierno-primaveral, que son las estaciones secas de nuestro clima, es fundamenta contar con riego que complemente la poca de humedad que pueda tener el suelo.
• Profundidad a regar: las raíces absorben agua solamente de la zona que exploran. Si se riega en exceso se pierde agua y nutrientes; si se pone poco agua parte del suelo queda seco y las raíces no trabajan.
• Retención de agua en el suelo: diferentes tipos de suelos, retienen diferentes cantidades de agua. Se puede considerar que aproximadamente:
a. Un suelo arenoso retiene el 10% de su peso en agua.
b. Un suelo franco retiene el 20% de su peso en agua.
c. Un suelo arcilloso retiene el 30% de su peso en agua.
• requerimiento o necesidad de agua: el requerimiento depende las condiciones y relación “suelo-planta-clima” y engloba el agua que absorbe y transpira la planta y el agua que evapora el suelo.
• Frecuencia de riego: se establece de acuerdo al consumo que tiene la planta y los milímetros que se dan por riego o a un umbral establecido en base a un porcentaje remanente de agua útil en el suelo.


5. PODA

La poda influye en la forma, el crecimiento y en la producción de los árboles.
La forma de un arbol es importante para la producción de frutas. El arbol necesita ser lo bastante fuerte para sostener la producción y además tener una forma adecuada para brindar a los frutos la suficiente aireación e iluminación, factores que influyen en la calidad de la fruta.
Con la poda se pretende lograr un arbol en forma de vaso o copa, de 4 a 6 m de altura, no espeso y vigoroso para lograr un buen desarrollo de los frutos.
Si la poda es muy intensa, disminuye el follaje, las raíces disminuyen su desarrollo, reducción que origina disminución de la absorción de agua y sustancias nutritivas.

Ventajas de la poda:
• Aumenta la producción: la poda disminuye el número de flores pero aumenta la producción de fruta, es decir, la poda tiende generalmente a aumentar el nº de flores que se convierten en fruto.
• Aumenta el tamaño de la fruta: Al disminuir el nº de flores o de futuros frutos, la fruta dejada en el arbol dispone de mayor cantidad de agua y sustancias nutritivas, lo que produce un mayor tamaño de fruto.
• La calidad es mejorada: Los árboles que no han sido bien podados, se hacen espesos y con muchas ramas y tales condiciones influyen sobre la calidad de la fruta, ya que favorece el magullamiento y el manchado de la fruta.
Además la fruta no recibe una buena insolación, condición climática que induce acumulación de azucares en la fruta.
• Aumenta la intensidad del color de la fruta: Con la poda por la mayor iluminación y aireación de la planta el color de la fruta se ve mejorado. En resumen puede ser que la poda disminuya la cantidad de frutos, pero aumenta la calidad.


Formas de poda:
Ellas son:
• Visión clara, en la mente del podador que tiene que tener el árbol: la mejor forma del árbol del duraznero es el vaso o copa, que se logra con un árbol con ramificaciones abiertas y su parte centra hueca. Esta estructura permite mayor aireación e insolación de la fruta.
• Tipos de ramas a eliminar: brotes demasiados débiles producen abundante yemas florales, pero la fruta obtenida normalmente es de mala calidad debido a la mala nutrición de ese tipo de brote.
• Lograr un corte neto e inclinado: sin producir descortezamiento en los árboles. Esto se logra con una tijera bien afilada.
En un corte de este tipo, la cicatrización en la herida es mucho más rápida y permite el escurrimiento de agua que se pueden depositar sobre la herida.
• Realizar el corte de ramas más grandes y luego eliminar las ramas más pequeñas: esto nos permite obtener una visión mas clara de la forma del arbol.
• Eliminar las ramas que formen horquillas estrechas: se debe evitar dejar ramas que formen horquillas con ángulo cerrado especialmente en ramas del mismo tamaño. Cuando se dejan este tipo de ramas es más fácil que ocurran astillados y quebradura de ramas por los vientos o carga de la fruta.
• Realizar cortes tendiendo a abrir el arbol: este tipo de corte se emplea para dar abertura del arbol a fin de que penetre más sol al interior de la planta. Es también utilizado para eliminar amontonamiento de ramas cruzadas y paralelas que se desarrollan en un sitio en particular.


Tipo de poda que se realizan:
Existen numerosas posibilidades de conducción del durazno. El sistema mas utilizado en nuestra provincia es el de vaso. Dentro de este sistema tenemos 2 tipos de podas, ellas son:
• PODA DE FORMACION: Es la poda que se realiza en los árboles jóvenes para obtener la forma deseada. Se poda durante el invierno, a una determinada altura en general a unos 40 o 50 cm. del suelo, descopando el arbolito.
El desrramado: Se realiza luego que la planta brota en primavera y verano. Se seleccionan de 3 a 5 ramas alrededores del arbol y en forma equilibrada para formar el esqueleto o estructura del arbol y se procede a la eliminación de las otras ramas,
Es conveniente dejar unos 15 a 20 cm. de espacio vertical entre cada una de las ramas, luego se despuntan las ramas, procurando que los cortes incentiven el crecimiento de ramas laterales.
Las ramas que crecen hacia adentro son eliminadas a ras para mantener libre el centro del árbol.

• PODA DE FRUCTIFICACION: Se realiza en invierno, con las plantas en estado de dormicion, a veces puede hacerse durante la estación de crecimiento.
Se corrige la estructura de la planta para balancear el número de yemas vegetativas y florales, mientras que en la estación de crecimiento la poda favorece la entrada de luz a los sectores sombreados de la planta. Así, se mejora el desarrollo de brotes, la inducción floral y el color de la fruta
Bajos condiciones climáticas de verano húmedos y lluviosos, debe tenerse precaución en la poda durante la estación de crecimiento y solo debe limitarse a eliminar brotes pequeños, en forma manual y evitando grandes heridas que puedan permitir la entrada de patógenos.
En este sistema la estructura basita es eje, del cual surgen 3 a 5 ramas madres. Hay autores que recomiendan formar el arbol con solo 3 ramas madres.
La diferencia radica en que es mas fácil que se desarrollen 3 en vez de 4 o 5 ramas bien ubicadas en cada arbol. Pero la decisión se debe tomar en función de la densidad del huerto.
En el invierno se eliminan todos los crecimientos que se mantuvieron solo por la fotosíntesis, dejando la planta estructurada exclusivamente por las ramas madres y sus laterales.
La poda del segundo invierno corrige, detalles de estructura de la planta y selecciona algunas ramitas fructíferas, dejando las necesarias para tener una carga adecuada al vigor del arbol.
El arbol adulto alcanzara entre 4 y 6 m de altura. En esta estructura se distribuyen entre 150 y 200 ramitas de vigor intermedio las cuales sostendrán la producción frutal.


Herramientas que se utilizan en la PODA:
Tres herramientas son necesarias para la poda, ella son:
Tijeras de mano, sierra y Tijeron.
Una coedición indispensable que deben reunir las herramientas es, estar bien afiladas, de lo contrario produce descortezamientos o heridas en las ramas que se podan.


6. RALEO
El raleo de las frutas es la labor mas importante para lograr rentabilidad en la quinta. Por un lado, se obtiene mayor tamaño de fruto, requisito fundamental para un buen precio del producto y por otro lado, se obtiene un mayor volumen de producción por unidad de superficie.

Otras ventajas que se obtienen de esta práctica son:
• Incrementa el ritmo de crecimiento de los duraznos dejados en la planta.
• Disminuye la competencia entre frutos y otras partes de la, planta en crecimiento.
• Reduce la rotura de ramas por exceso de carga.
• Permite la eliminación de duraznos pequeños o defectuosos.
• Aumenta la proporción de la producción comercializable.
• Abarata el gasto en mano de obra de recolección, ya que mientras mayor es el tamaño de frutos, menor es el costo de la cosecha.
• Época de efectuar raleos: cuando mas temprano se realiza el raleo, mayores son los beneficios que se obtienen. No obstante, razones de orden plástico hacen que en Tucumán convenga efectuar esta operación a partir de principios de setiembre.

Las principales razones para efectuar el raleo son:
• La producción de duraznos esta expuesta a daños por heladas de primavera, de manera que no resulta conveniente iniciar el raleo.
• La labor del raleo resulta mucho, mas difícil cuando los frutos son pequeños, porque el operario no puede seleccionar y distanciar los frutos convenientemente.
• En la época señalada se puede apreciar mejor la producción de cada arbole, como Asia tanbien el posible tamaño que habrá de tener los duraznos de maduración. Aunque para ese entonces comienza el endurecimiento del carozo, la acción de raleo sigue siendo muy beneficiosa.
• Permite la eliminación de frutos afectados por ataques tempranos de plagas y enfermedades.

Formas de realizar el raleo: como primera medida se deben eliminar los frutos defectuosos y luego los pequeños, que tiene menos posibilidades de alcanzar un diámetro adecuado a la cosecha.
Las plantas adultas y en plena producción se cargan parte de la fruta en las ramas superiores. El raleo en esa zona debe ser menos intenso que en la parte baja del árbol, pues a pesar de que allí los frutos son mas numerosos, se encuentran en mejores condiciones que en el resto de la planta y se desarrollan convenientemente. La distancia que debe quedar entre frutos en la parte superior debe ser de 12-15cm y en la parte inferior de 20cm. Estas distancias no son fijas pueden variar.

Costo del raleo de frutos en duraznero: debido a que se trata de una labor adicional, que lógicamente incide sobre el costo de producción. Conviene advertir que esta operación no es necesaria todos los años, pues muchas veces la carga se reduce en cierta proporción por efectos de accidentes climáticos. El gasto de ralear se ve ampliamente compensado por la calidad de la fruta obtenida.


7. MALEZAS

Los efectos más perjudiciales de las malezas son:
• Compiten con el duraznero por el agua y los nutrientes del suelo.
• Trasmiten enfermedades y plagas; las malezas pueden ser transmisores de plagas y enfermedades como pulgones y podredumbre del pie.

Métodos de control: el control más utilizado es el químico-mecánico, que consiste en controlar malezas con herbicidas en la línea de plantas y mecánicamente en la trocha de plantación.
El ancho de la plantación depende del diámetro de copa ya que la cobertura del herbicida en el suelo se realiza hasta un ancho que esta dado por la proyección del ancho de las copas de las plantas sobre el suelo.
En plantas menores de 1 año se aplican solamente en la tasa de plantación y el espacio entre plantas se controla mecánicamente.

Época de aplicación y herbicidas utilizados:

• Aplicación de verano: los productos utilizados en esta época son los herbicidas de contacto y de traslocacion.
La elección del producto a utilizar depende del tipo de malezas predominantes en el campo. Las malezas predominantes en el verano son:
a. Sorgo de Alepo o Pasto ruso (sorghun halepense)
b. Cebollin (cyperus rotundus)
c. Grama (cynodon dactylon)
d. Gramíneas anuales en general
Los productos a utilizar son:
a. Paraquat: 3 a 4 l/ha.
b. Glifosato (roundup) a 4 l/ha.
c. Súper H1
d. Galant
Recomendaciones para la aplicación:
a. No mojar el follaje del duraznero
b. Aplicar el herbicida cuando la maleza esta en estado de plántula.
c. Aplicar el herbicida con equipos que posean una descarga de 300 a 400 l/ha, para ello es conveniente calibrar la mochila o pulverizadora utilizando boquillas nuevas de tipo abanico plano de un calibre 80.02 u 80.03.
d. Aplicar el herbicida en las horas de mínima insolación ala mañana temprano o al atardecer, en días sin viento para evitar daños en las plantaciones.

• Aplicación otoñal: la aplicación de herbicidas en esta época del año tiene la finalidad de evitar la competencia de malezas en el periodo invierno-primaveral, que es la época que por la escasez de lluvias en la zona y el estado de desarrollo de las plantas el duraznero sufre la mayor competencia de las malezas.
Herbicidas utilizados y recomendaciones para la aplicación:
a. Los herbicidas utilizados son los residuales; que se caracterizan porque hay que aplicarlos en suelos húmedo y libre de maleza. los productos recomendados son:
Terbacil (simbar): 2 a 2,5 Kg/ha
Diuron (karmex): 5 a 6 Kg/ha
Zimazina (simanex): 6 a 7 Kg/ha
b. La aplicación se realiza en toda la banda de la línea de plantación procurando que el producto llegue bien al suelo.
c. La cantidad de agua a utilizar es de 400-500 l/ha, caudal que se puede conseguir con una boquilla de abanico plano de calibre 80.03 y una presión de 30 libras.



PLAGAS Y ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES


Plagas insectiles


El gusano del brote del duraznero (grapholita molesta):

• Características de la plaga: es una plaga que se encuentra en nuestra zona productora en las quintas de duraznero a partir del mes de noviembre aproximadamente.
Los perjuicios que provoca son considerables, pues no solo daña brotes tiernos, si no que también a desvaloriza la fruta.
El gusano del brote es la oruga de una polilla que mide 10 a 15 mm; de color gris, con pequeña manchas blancas en las alas. En la primavera, las hembras se desplazan volando entre las plantas y ponen los huevos sobre las hojas. Al cabo de una semana nace una larva o gusano que de inmediato se dirige hacia la punta de los brotes, donde comienza a alimentarse. Penetrando a lo argo del brote y taladrándolo por espacio de varios centímetros.
Es una pequeña oruga blanquecina, con la cabeza y el extremo posterior negro, una vez que se ha desarrollado por completo mide de 10 a 12mm de largo, cambiando su coloración de blanco rosado a rojizo.
Avanzada la estación las larvas pasan los frutos a los que atacan produciendo un apolillado o engusanado que los inutiliza. Mientras haya fruta en a planta, el proceso de reproducción de la plaga se repite un numero de veces que depende de las condiciones climáticas.
• Métodos de control: para lograr un control eficaz hay que anticiparse a los ataques. Para ello es necesario comenzar las aplicaciones al observarse los primeros ataques, teniendo precaución con la toxicidad del producto utilizado.
La periodicidad de las aplicaciones depende de la residualidad de los productos, es decir si se utilizan productos de najo poder residual, las aplicaciones deben hacerse cada 7 a 10 días. Si se realizan aplicaciones de otros productos las aplicaciones se deben realizar con mayor periodicidad.


Cochinilla blanca del trono (unaspis citri):

• Características de la plaga: se alimenta de la savia de distintas plantas. La succión de las sustancias alimenticias y de inyección de saliva toxica puede afectar a la planta en las ramitas, ramas y tronco mediante su aparato bucal picador-chupador.
Las hembras tienen escudo mas o menos de color blanco, alargado y mas pequeño que el de la hembra, de 1,2 mm aproximadamente de largo.
Su ciclo de vida depende de las condiciones ambientales pero se estima que es entra 4 a 5 generaciones por año.
Las plantas fuertemente atacadas presentan una coloración blanca pulvurenta. En ataques intensos puede llegar a matar a la planta.
• Métodos de control: se debe comenzar con e monitoreo de la plantación en los meses de agosto-septiembre que es el momento en el cual las cochinillas se encuentra si el escudo protector ósea en el estado de ninfa caminadora.
Se puede utilizar clorpirifos al 1% o polisulfuro de calcio, etc. Para detectar si las cochinillas están vivas, días posteriores al tratamiento se realiza un raspado presionando sobre la colonia con una porciones de tela blanca, si el insecto esta vivo, queda len la tela una mancha naranja.



Trips de la flor (frankliniela sp.):

• Características de la plaga: se determino os especias de trips en las flores: thrips tabaci y franklinella cestrum.
.la primera d e las especies es de color amarillo claro a café claro y la segunda es negruzca. Los adultos aparecen desde el inicio de la floración y oviponen en las estructuras florales. Los estados juveniles son los que producen los daños en la superficie del frutito, lesión que luego se transforma en russet.
• Métodos de control: el control solo se justifica en nectarinos si se presentan trips en las flores. Para ello se debe muestrear.
Seria conveniente el tratamiento cuando llega al 50% de la floración, con insecticida endosulfan 1%.


Escama de sanjose (quadraspidiotus persniciosus):

• Característica de La plaga: es una de las plagas más serias de varias especies frutales. La hembra adulta esta cubierta de un escudo de 1,5 mm de diámetro, de color gris oscuro, bajo el cual se protege el cuerpo amarillento.
El daño los causa al succionar la savia. En ataques severos, seca as ramas e incluso árboles completos. En el fruto se produce una aureola rojiza y una deformación en los lugares en que están insertas las escamas.
La forma juvenil es móvil y corresponde a la ninfa migratoria. A la vez comienzan a protegerse, formando un escudo dando origen al estado de gorrita blanca, le siguen los estados de gorrita negra, preadulto y adulto.
Su ciclo de vida es corto.
• Métodos de control: la época más adecuada para el control es el estado de ninfa para ello es necesario realizar observaciones periódicas con lupas en plantación. Los productos insecticidas que se usan sn: clorpirifos 48 E, metamidofos, endosulfan a 1%.


Pulgón (myzus y brachicandus persicae):

• Características de la plaga: entre las especies mas comunes encontramos:
-Pulgón verde del duraznero
-Pulgón negro de duraznero
Estos insectos picadores tiene el habito de succionar los jugos vegetales de esta forma incorporan al torrente circulatorio de la planta su savia toxica en el momento de alimentarse.
Otro problema a es la inoculación de agentes patógenos, sobre todo virus causantes de enfermedades fatales.
Por lo común tiene de 1,5 a 2 mm de largo, su color es verdoso. Hay formas ápteras y formas aladas.
• Métodos de control: cuando el numero de pulgones lo justifique, se podrá pulverizar el cultivo con algunos de los siguientes productos: clorpirifos al 1%, endosulfan al 1%, mercaptotion al 1,5 % etc.


Mosca del mediterráneo (ceratitis capitata):

• Características de a plaga: son insectos que se alimentan en su etapa juvenil o larval de la pulpa. En especial busca frutos de cascar fina y pulpa blanda.
Los adultos poseen cuerpo oscuro con manchas grisáceas y negras en e tórax y dos franjas circulares grises plateadas en el abdomen, miden unos 5 a 6 mm d largo.
Se produce una maduración anticipada del fruto y caída de la planta terminando de pudrirse en el suelo.
Al salir de los frutos penetran bajo la superficie del suelo a 2 o 5 cm de profundidad y se trasforman en pupas que se parecen a unos barrilitos de unas 4 mm de longitud, amarillentos al comienzo pasando a una coloración castaña bastante oscura.
Finalmente en estado de moscas salen en busca de diversas sustancias.
• Métodos de control: El tratamiento debe realizarse con aplicación parcial en el monte frutal. Ya que se trate solo sobre 1m2 de la copa de cada árbol o bien mojando toda la copa y en este caso una de cada cuatro filas de plantas.


Mosca sudamericana (anastrepha freterculus)

Las características qué la diferencian de la mosca del mediterráneo son:
El adulto es de mayor tamaño
El tórax es castaño con franjas longitudinales en color amarillo azufre.
Las alas anteriores tienen 3 manchas, una en barra, otra en forma de s y otra en v invertida.
Aparece al comienzo de la primavera antes de la del mediterráneo. El ciclo
de vida de esta especie es mas largo que el la otra mosca. Dura alrededor de 50 días y se cumple de a misma forma que la anterior

• Métodos de control: ídem mosca del mediterráneo


Taladrillo del tronco (zeucena pyrina, corssus cossuz, scolytus rugolusus):

• Características de la plaga: son dos lepidópteros polífagos conocidos como cossus cossuz (barreno rojo) y zeucena pyrina (barreno amarillo) el adulto que es el que produce los daños, con un tamaño de 7 mm de color rojizo y amarillo respectivamente.
La diferencia Nexus ciclos generacionales en el primero es de 2 años y en el segundo es de 1 año.
Cada parasito tiene preferencia poros, lugares a invadir, el cossus ataca el cuello de los árboles por ser de mayor tamaño. En cambio zeucena lo hace en ramas de plantas jóvenes.
Otro taladrillo es el scolytus rugolusus es un insecto polífago con dos generaciones anuales. Posee un tamaño pequeño con respecto a los anteriores y es de color negruzco.

• Métodos de control: es el momento adecuado cuando se observa mariposas. Los productos a usar son los fosforados.


Plagas producidas por hongos


Torque (taphrina deformans):

El troque es una enfermedad importante en el duraznero y del nectarino.
El torque compromete a las hojas y brotes también a flores y frutos. Su manifestación temprana es la formación de áreas De color rojizo en las hojas.
Los brotes enfermos engrosan, se atrofian y adquieren un color verde pálido amarillento, si al infección es temprana estos se destruyen.
Las flores y frutos infectados caen temprano en la estación, aunque también es posible encontrar fruta enferma al momento de cosecha. Las lesiones en la fruta son áreas sobresalientes de color rojo brillante, de tamaño y forma irregular, que algunas veces se parten y se vuelven corchosas.
El torque es causado por el hongo ascomicete, taphrina deformans tulasne. Este patógeno pasa su vida entera en el árbol, ya sea durante las primaveras y el verano como parásitos en la hoja y otras partes susceptible, o bien como un saprofito en la corteza de los árboles durante el otoño y el invierno.

• Métodos de control: puede ser controlado con agroquímicos en forma econonomica y eficaz. Se ha demostrado que una sola aplicación antes del invierno controla al torque en un 95% o más.


Mal de munición o viruela (stigmina corpophila):

En duraznero y nectarino, las yemas y ramillas son afectadas severamente en condiciones de alta humedad. Las lluvias de primavera y verano conducen la infección del follaje y frutos.
Las yemas afectadas adquieren un color castaño oscuro y aparecen cubiertas de goma. Las lesiones presentes en ramillas, yemas y frutos se encuentra este exudado gomoso.
En hojas presentan una mancha de un color púrpura rodeadas por un halo angosto verde claro.

• Método de control: Se usa en otoño e invierno productos compuesto de cobre fijo mas un aceite adhesivo, captan, zineb, benomil y tiofanato, mancozeb.


Pudrición del cuello, raíz, tronco, ramas y frutos (phytophtora sp):

La pudrición es causada por un hongo que puede afectar todos los órganos. Estas afecciones se presentan en mayor medida en suelos húmedos y pesados.
El síntoma característico es la secreción de gomas por tronco y ramas.

• Métodos de control: se basa en evitar las condiciones predisponentes a la enfermedad como ser:
-Exceso de humedad y anegamientos en el vivero y plantaciones
-Malezas alrededor de tronco
-Heridas a nivel del suelo.
Existen productos químicos que se pueden usar como preventivos y curativos.


Podredumbre negra (rhizopus stolonifer)

La infección puede ocurrir tanto en el campo como en plantas de empaque con falta de higiene.
El síntoma característicos es un lesión de consistencia banda dónde las enzimas del hongo producen decaimiento de la epidermis, apareciendo manchas marrones.
Esta enfermedad se transmite rápidamente de fruto a fruto.

• Métodos de control: estacionamiento de las frutas en cámaras de aire a 4ºc tratamientos preventivos pre y post cosecha.


Plagas de nematodes:

Inciden en el cultivo en forma directa por el daño que causan al sistema radicular. A su vez, interactúan con hongos, bacterias y virus que encuentran fácil acceso a través de las lesiones producidas por l aparato bucal.
Los nematodes son parásitos que atacan al duraznero son organismo microscópicos, cuya longitud suele ir de 0,2mm a mas de 4mm.
Las plantas atacadas presentan marchites, detención del desarrollo, nódulos y necrosis en raicillas, clorosis foliar, hojas y frutos afectados de menor tamaño lo cual disminuye el crecimiento y producción.

• Control químico: dentro de los productos utilizados podemos destacar dos: furadan al 1% y tenik 15% g.


Agallas de corona (agrobacterium tumefaciens)

Esta enfermedad generalmente aparece cuando se utilizan materiales provenientes de viveros en los cuales existe la bacteria.
La enfermedad se disemina por viento, agua y herramientas de trabajo.

• Métodos de control: en árboles jóvenes se pintan los tumores con bacticina.
Se extrae del suelo de la zona dañada con chorros de agua a presión y se aplica bacticina con pincel, desapareciendo la enfermedad en el lapso de 3 a 4 meses.


Micoplasma:

Enfermedad X del duraznero, se distribuye en el sistema vascular de toda la planta, desarrollando enfermedades sistemáticas y permanecen en el hospedante infectado por el resto de su vida. La eficacia de su control, se basa en la prevención.
Las plantas infectadas presentan en la primavera un sector de su copa con brotes con hojas pequeñas que generalmente se tornan amarillas, con puntos y/o manchas rojas, síntomas similares a los causados por deficiencia de nitrógeno.

• Métodos de control: no existen métodos efectivos de control para la enfermedad.

COSECHA Y POSTCOSECHA

Momento de cosecha: El durazno se caracteriza por presentar dos etapas de mayor crecimiento. Cuando los frutos se acercan a su máximo tamaño consiguen el punto justo de madurez fisiológica.
A ese punto de máximo desarrollo de sabor, aroma, color y textura se la denomina madurez organoléptica.

1. recomendación: construir unos aros de 7º mm de diámetro y cosechar la fruta que no pasa por ellos.

2. cuidados de cosecha: se debe hacer un manejo cuidadoso de la cosecha, las heridas y golpes producidos durante la misma son vías de entrada de patógenos.

3. enfermedades de postcosecha: se trata de la pudrición negra.

4. recomendaciones: si llueve en un periodo anterior a la cosecha se deberá aplicar rovral a razón de 1% en las bandejas de frutas reciñe cosechada. Si la fruta es procesada en empaque hay que hacerlo rápidamente y colocarla en frío a 0ºc para detener la enfermedad.

5. manejo de la planta de empaque: este procesos consta de:

.volcado en cinta
.preselección
.cepillado para la extracción de pelusa
.encerado y aplicación de fungicida.
.secado.
.selección
.tamañado
.embalado

6. conservación: s i la fruta va ser procesada dentro de las 24horas, se puede mantenerlas en cámara desde frío de 5º a 10ºc. Si la fruta será procesada luego de las 24 hors de debe ser mantenida a 0ºc.

LA PRODUCCION FRUTICOLA TUCUMANA
La fruticultura regional ha experimentado considerables cambios estructurales a lo largo de la última década. La falta de escala productiva, elevados porcentajes de la producción comercializados en el mercado interno, escaso saldo exportable acentuado por la pérdida de competitividad internacional de los productos argentinos y, por último, la dolarización de los insumos agropecuarios, provocaron reducción en el área plantada, expulsión de fruticultores y, por consiguiente, una fuerte disminución de la mano de obra ocupada en el sector.


Producción de 80 ha. De duraznero en san pedro de colalao

San pedro de colalao se encuentra en la CUENCA DE TAPIA -TRANCAS

UBICACIÓN
Se localiza al centro norte de la provincia, limitando al este con las Sierras de
Medina y al oeste con las cumbres Calchaquíes.
Por el norte supera los límites de la provincia penetrando en Salta y su extremo
Meridional se ubica al sud del río Tapia.

FISIOGRFÍA
Constituye una cuenca tectónica rellenada por sedimentos aluviales y coluviales
La altitud oscila entre los 700 y 800 msnm en su sector central, elevándose
paulatinamente hacia las cumbres Calchaquíes y más abruptamente hacia las sierras de Medina.
Las áreas de cultivo corresponden en su mayor extensión a antiguas planicies y
terrazas aluviales y valles coluviales en el sector central y valles, abanicos y terrazas aluviales hacia el pie de monte. El relieve es por lo tanto llano a suavemente ondulado hacia el centro de la cuenca, tornándose más accidentado hacia sus márgenes.
La red hidrográfica está representada por el Río Salí y sus afluentes, que
constituyen la principal fuente de agua de riego de la cuenca.
El área se encuentra asimismo atravesada por torrentes de crecientes esporádicas
en el verano y que bajando de las serranías, presentan peligros de inundaciones en ciertas áreas cultivadas. La margen oriental del Salí posee afluentes de poca
importancia.

CLIMA
El sector central, que constituye el área de cultivo más importante, se caracteriza
por un mesó clima semiárido cálido. La precipitación media anual es de 400 a 500 mm. La evapotranspiración anual es de 900mm.
Hay un déficit hídrico permanente durante todo el año.
La temperatura media anual se encuentra entre los 18 y 19°C. La media de enero
es de 21 a 22°C y la de julio es de 10°C.
Las heladas se registran desde el mes de junio hasta agosto. La frecuencia es de 22 días al año.

SUELOS
La textura del suelo es muy variable fluctuando desde francos gruesos a limosos
finos, se encuentran igualmente áreas de suelos con texturas muy arenosas. Es frecuente encontrar gravas en el perfil, especialmente hacia el pie de monte. La textura y el escaso contenido de materia orgánica determinan una baja estabilidad estructural, lo que produce el “planchado” de los mismos por efecto de las lluvias torrenciales.
Las propiedades hídricas varían en función de la textura.
En las terrazas inferiores del río Salí y algunos pequeños sectores del norte de la
cuenca se encuentran suelos con capa freática a escasa profundidad asociada a
problemas de salinidad. Igualmente al norte y sud de la cuenca se localizan áreas salinas como consecuencia de la escasa profundidad de estratos terciarios salinos.


LIMITACIONES
La escasez e irregularidad de las precipitaciones constituyen el mayor factor
limitante de la producción.
Los cultivos de secano son, por lo tanto, de resultados muy aleatorios. En este
aspecto la expansión de la actividad agrícola está limitada por las posibilidades de riego. Las heladas fuera de época ocasionan asimismo daños con cierta frecuencia a algunos cultivos.
Las limitaciones de carácter edáfico están representadas por la presencia de
suelos de texturas livianas de escasa retención de agua y en el pie de monte por
problemas de erosión y pedregosidad.
Hacia el pie de monte occidental, las condiciones hídricas son más favorables y
aunque el avance de la actividad agrícola encuentra limitaciones topográficas.

APTITUDES Y USO ACTUAL
La actividad económica de esta cuenca está vinculada fundamentalmente en la
zona de regadío a la explotación lechera.
En condiciones de riego el principal cultivo forrajero es la alfalfa y como
invernales la cebada, avena, trigo y centeno.
Es importante también el cultivo de maíz y de los sorgos forrajeros.
Como actividades secundarias, que en épocas no muy lejanas eran muy
importantes, se encuentran las legumbres y hortalizas de estación.
Existe una incipiente actividad frutícola con ciruelos, durazneros y nogales en el
pie de monte.
Las condiciones climáticas son especialmente aptas para la producción de
semillas de ciertas hortalizas.

NORMAS DE MANEJO
En zonas de riego las normas de manejo deben dirigirse fundamentalmente a
aumentar la eficiencia en el uso del agua. Para ello se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:
a) Sistematización de los terrenos.
b) Determinación de dotaciones y turnos de riego en función de suelos y
cultivos.
c) Selección de los suelos más aptos para riego.
d) Revisión de las normas de distribución del agua.
e) Disminución de pérdidas de agua por conducción.
f) Estudio de los métodos más adecuados de riego.
El incremento del área de regadío sólo será posible, con nuevas obras de
captación y conducción, que complementen a las que están actualmente en servicio.

SISTEMATIZACION DE LOS SUELOS
Sistematizar es ordenar, organizar un campo, por ejemplo: debemos tener en cuenta la ubicación de los callejones de cosecha, de circulación, playas de cosecha, infraestructura de riego, que en lo general es de tipo goteo o microaspercion. También es necesario tener en cuenta que los frutales tiene una vida útil de alrededor de 25 años.
En la sistematización también hay que tener en cuenta el uso del suelo que prevenga y evite erosión hídrica, tanto con la realización de curvas de nivel como en la implantación e instalación de una cobertura verde que protege los suelos de lluvias torrenciales.
Las plantas frutales tiene un sistema radicular que llega hasta los 80 cm de profundidad, casi la mayoría de las raíces explora hasta unos 60 cm, de esto se deduce que el laboreo debe llegar hasta los 80 cm de profundidad, siempre trabajando con herramientas de labranza vertical. La preparación de los primeros 20-30cm de los suelos se realiza con rastras de discos que dejan el suelo suelto y esponjoso que nos permite realizar tareas de plantación y ayudan al desarrollo radicular de la plantas en los primeros años de vida.

SISTEMA DE PLANTACION
Hay varios tipos de sistemas, pero el mas utilizados en el duraznero es el semicompacto y en el las plantas se distribuyen en el terreno en filas en donde la distancia entre plantas en las filas es menor que entre las filas.















En el durazno la distancia entre líneas es de 5-6m y entre planta 3-4m.
Otro sistemas usado hasta hace 10-12 años es el cuadro de latino en donde la distancia en la fila es igual a las de entre filas.
En un sistema semicompacto entran mas plantas por hectárea, esa es una ventaja, otra ventaja es la realización de las tareas culturales.
En cambio en el sistema de cuadrado latino las copas de las plantas avanzan en todos los sentidos y por lo tanto no queda espacio para la circulación de las herramientas.
Como desventaja del semicompacto es que necesitamos mayor cantidad de
plantas y por lo tanto hay un mayor costo de implantación.

PLANTACION
Después de definido el sistema de plantación, debemos ubicar las plantas en el campo. Para eso debemos organizar nuestra finca con lo cual debemos definir:
• Primeramente los accesos al campo que deben estar ubicados sobre rutas o caminos principales.
Después de definidos los accesos al campo, ubicamos:

1. La casa del encargado de campo y el galpón para maquinaria cerca de los accesos
2. Ubicamos los callejones de cosecha que tiene unos 12m de ancho y por lo general divide al campo en tres o cuatro sectores.
3. Ubicamos la playa de cosecha o lugar donde se concentra la fruta cosechada y los transportes que llevaran a los empaques.
Posteriormente a todo esto ubicamos los lotes que deben estar implantados con la misma copa y portainjerto para facilitar todas las tareas culturales.
La dirección en la cual ubicaremos la línea de plantación deben ser siguiendo la orientación del sol para tener la mejor iluminación posible.
Las líneas de plantación no deben ser mas largas que 100-120m para facilitar la cosecha. Cada lote esta separado por un callejón de cosecha de 8m de ancho.
Tengo que restarle a mi finca de 80ha un 5% que seria lo que ocupo de terreno para ubicar todas estas comodidades que en el futuro me serán beneficiosas. Con lo cual me quedan 76ha para implantar durazno.


Cuidados de la plantación en el 1º año de vida

Las mejor fecha para plantar es de septiembre a diciembre de esa manera la planta aprovecha todo el periodo primavera-verano para crecer y tener un buen sistema radicular antes de la llegada del invierno.
Se deben realizar control de maleza cada 2-3 mese, riegos periódicos, control de plaga y enfermedades especialmente phytophthora y minador. Las fertilizaciones deben ser con fertilizantes compuestos y preferentemente cada 2-3 meses.

METODOLOGIA
Los precios de los insumos agropecuarios afectados a la producción son valores estimativos zonales.En las modalidades de venta en planta el productor realiza todos los cuidados para dejar la fruta lista para la cosecha al futuro comprador y por caja salida el productor incurre en los costos y gastos generados por labores e insumo, cosecha, flete y servicios de empaque, el precio promedio surge de entrevistas a informantes calificados.

COSTO DE PRODUCCION
Costos de implantación
LABORES PRECIO JORNALES REPETICIONES $/HA.
Rastra pesada 150 2 300,00
Rastra liviana 112,50 2 225,00
Marcado 2 123,64
Poceado 3 185,46
Riegos 8 494,56
Plantación 2 123,64
Poda 1 61,82
Control de malezas 6 370,92
Control male en tasa 6 370,92
Fertilización 2 123,64
Pulverizaciones 4 247,28
SUB TOTAL 2626,88

INSUMOS PRECIOS DOSIS/ha. REPETICIONES $/HA
Plantas 5,00 600 3000,00
Fertilizante :
-urea 1,07 55 58,85
-superfosfato triple de calcio 1,08
33 35,64
-cloruro de potasio 1,02 50 51,00
Insecticida:
-aceite emulsionante 5,50 30 165,00
Fungicida:
- oxicloruro de cobre 27,01 3,20 84,43
Herbicida:
-glifosato 37,27 5 186,35
SUB TOTAL 3581,27

TOTAL 6208,15

Costo de mantenimiento segundo año
LABORES JORNALES $/HA.
Poda y raleo 15 927,30
Control de malezas en trocha 2 123,64
Control male en taza 3 185,46
Fertilización 2 123,64
Pulverizaciones 4 247,28
SUB TOTAL 1607,32

INSUMOS PRECIO DOSIS /ha. REPETICIONES $/HA.
Fertilizante 3,17 Ídem 1º año 145,49
Insecticida 5,50 Ídem 1º año 165,00
Fungicida 27,01 Ídem 1º año 84,43
Herbicida 37,27 Ídem 1º año 186,35
SUB TOTAL 581,27

TOTAL 2188,59

Costos cosecha segundo año
LABORES JORNALES $/HA.
Cosecha 12 741,84
Empaque 6 370,92
SUB TOTAL 1112,76

INSUMOS PRECIO UNIDAD REPETICIONES $/HA.
Cajones y embalaje 1,50 300 450,00
Transporte:
-peaje 8,60 1 8,60
-pago por km 0,175 90 Km. 15,75
SUB TOTAL 474,35

TOTAL 1587,11



Cuadro resumen de costos implantación y mantenimiento
ETAPA PRECIO/$
Implantación cultivo 6208,15
Mantenimiento 2º año 2188,59
TOTAL 8396,74

Ganancias
AÑOS PRODUCCION PRECIO $/kg. INGRESO BRUTO GASTOS MARGEN BRUTO
1º - - - -6208,15 -6208,15
2º 5000kg. 3,00 15,000 -9983,85 5016.15
3º 10000kg. 3,00 30,000 -3775,70 26248,65
4º 15000kg. 3,00 45,000 -3775,70 41248,65
5º 20000kg. 3,00 60,000 -3775,70 56248,65
6º 20000kg. 3,00 60,000 -3775,70 56248,65
7º 20000kg. 3,00 60,000 -3775,70 56248,65
8º 20000kg. 3,00 60,000 -3775,70 56248,65
9º 20000kg. 3,00 60,000 -3775,70 56248,65
10º 20000kg. 3,00 60,000 -3775,70 56248,65

Margen bruto= ingreso bruto – gastos (costo cosecha y embalado + mantenimiento anual)
En resumen del cuadro se muestran las ganancias aproximadas de una hectárea de una finca de durazno en san pedro de colalao, con lo cual si me conviene realizar este cultivo en esta zona ya que el margen bruto es positivo y por lo tanto tengo ganancias.
Multiplicando estos valores por 76 ha me da un margen bruto elevado y con muy buenas ganancias.







CONCLUSION
Llegamos a la conclusión que la investigación realizada nos permite conocer dentro de nuestra provincia esta clase y forma de producción, sus costos y la experiencia de incursionar en un cultivo local al cual muchos de nosotros, tal vez en el futuro podríamos poner en práctica. El más importante de esta monografía es lograr la investigación y el conocimiento de gran utilidad y aplicación para los futuros técnicos agropecuarios.
BIBLIOGRAFIA

Dupuy- frutales de carozo y pepita “CULTIVO DE DURAZNO”
Secretaria de agricultura- “costos de producción”
http://www.google.com.ar/search?hl=es&q=Fertilizantes+del+Durazno+&btnG=Buscar&meta=
Carpeta de fruticultura- unidad IV “implantación del monte frutal”

GRANOS (trigo)

INTRODUCCION:
En esta monografía vamos a desarrollar el cultivo de trigo en el territorio tucumano, anotando sus características fundamentales y requerimientos tantos hídricos como de abono, fertilizantes, controles fitosanitarios; demostrando sus rendimientos.
El trigo es un cultivo en secano, eso quiere decir que no necesita de riego para desarrollarse pero antes de la siembra hay que realizar un estudio del suelo para saber el contenido de humedad del suelo y si me conviene o no sembrar trigo en ese territorio.
ORIGEN.
El origen del actual trigo cultivado se encuentra en la región asiática comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates, habiendo numerosas gramíneas silvestres comprendidas en este área y están emparentadas con el trigo. Desde Oriente Medio el cultivo del trigo se difundió en todas las direcciones.
Las primeras formas de trigo recolectadas por el hombre hace más de doce mil años eran del tipo Triticum monococcum y T. dicocccum, caracterizadas fundamentalmente por tener espigas frágiles que se disgregan al madurar.
BOTÁNICA.
El trigo pertenece a la familia de las gramíneas (Poaceae), siendo las variedades más cultivadas Triticum durum y T. compactum. El trigo harinero hexaploide llamado T. aestivum es el cereal panificable más cultivado en el mundo.

-Raíz: suelen alcanzar más de un metro, situándose la mayoría de ellas en los primeros 25 cm. de suelo.
El crecimiento de las raíces comienza en el periodo de ahijado, estando todas ellas poco ramificadas. El desarrollo de las raíces se considera completo al final del "encañado".
En condiciones de secano la densidad de las raíces entre los 30-60 cm. de profundidad es mayor, aunque en regadío el crecimiento de las raíces es mayor como corresponde a un mayor desarrollo de las plantas.

-Tallo: es hueco (caña), con 6 nudos. Su altura y solidez determinan la resistencia al encamado.

-Hojas: las hojas son cintiformes, paralelinervias y terminadas en punta.

-Inflorescencia: espiga compuesta de un tallo central de entrenudos cortos, llamado raquis, en cada uno de sus nudos se asienta una espiguilla, protegida por dos brácteas más o menos coriáceas o glumas, a ambos lados. Cada espiguilla presenta nueve flores, de las cuales aborta la mayor parte, quedando dos, tres, cuatro y a veces seis flores.


-Flor: consta de un pistilo y tres estambres. Está protegida por dos brácteas verdes o glumillas, de la cual la exterior se prolonga en una arista en los trigos barbados.

-Fruto: es una cariopsis con el pericarpio soldado al tegumento seminal. El endosperma contiene las sustancias de reserva, constituyendo la masa principal del grano.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
1. Temperatura.
La temperatura ideal para el crecimiento y desarrollo del cultivo de trigo está entre 10 y 24 ºC, pero lo más importante es la cantidad de días que transcurren para alcanzar una cantidad de temperatura denominada integral térmica, que resulta de la acumulación de grados días. La integral térmica del trigo es muy variable según la variedad de que se trate. Como ideal puede decirse que los trigos de otoño tienen una integral térmica comprendida entre los 1.850 ºC y 2.375 ºC.

La temperatura no debe ser demasiado fría en invierno ni demasiado elevada en primavera ni durante la maduración. Si la cantidad total de lluvia caída durante el ciclo de cultivo ha sido escasa y es especialmente intensa en primavera, se puede producir el asurado.
2. Humedad.
Se ha demostrado en años secos que un trigo puede desarrollarse bien con 300 ó 400 Mm. de lluvia, siempre que la distribución de esta lluvia sea escasa en invierno y abundante en primavera.
3. Suelo.
El trigo requiere suelos profundos, para el buen desarrollo del sistema radicular. Al ser poco permeables los suelos arcillosos conservan demasiada humedad durante los inviernos lluviosos. El suelo arenoso requiere, en cambio, abundante lluvia durante la primavera, dada su escasa capacidad de retención. En general se recomienda que las tierras de secano dispongan de un buen drenaje.
4. ph.
El trigo prospera mal en tierras ácidas; las prefiere neutras o algo alcalinas. También los microorganismos beneficiosos del suelo prefieren los suelos neutros o alcalinos.
CICLO VEGETATIVO.
En el ciclo vegetativo del trigo se distinguen tres períodos:
• Período vegetativo, que comprende desde la siembra hasta el comienzo del encañado.
• Período de reproducción, desde el encañado hasta la terminación del espigado.
• Periodo de maduración, que comprende desde el final del espigado hasta el momento de la recolección.

-Germinación. El periodo de germinación y arraigo del trigo es muy importante para la futura cosecha de grano. El grano de trigo necesita para germinar humedad, temperatura adecuada y aire a su alrededor.
La temperatura óptima de germinación es de 20-25ºC,.Puede germinar desde los 3-4ºC hasta los 30-32ºC. El aire es necesario para activar los procesos de oxidación, la humedad del trigo no debe sobrepasar el 11%, cuando se sobrepasa este porcentaje de humedad la conservación del grano se hace difícil.
La facultad germinativa del trigo se mantiene de 4-10 años, aunque el período de utilización no debe sobrepasar los dos años, a medida que transcurre el tiempo, disminuye la capacidad germinativa.
Una vez que se forman las raíces primarias y alguna hoja verde, la planta ya puede alimentarse por sí misma, al agotarse las reservas del grano; en este momento termina el periodo de germinación.

-Ahijamiento. El tallo del trigo es una caña (con nudos y entrenudos), cada nudo tiene una yema que origina una hoja. Cuando los entrenudos se alargan al crecer se observa que cada hoja nace a distinta altura en nudos sucesivos.
El alargamiento de los entrenudos ocurre en su parte baja, pero durante un largo periodo, las zonas de los tallos que están en contacto con la tierra, crecen de otro modo dando lugar a raíces adventicias hacia abajo y nuevos tallos secundarios hacia arriba llamados "hijos"; se dice entonces que el trigo "ahijad" o "amacolla", denominándose "padre" a la planta principal que salió del grano, "hijos" a las secundarias y siguientes y "macolla" al conjunto de todas ellas.
El segundo nudo del trigo siempre se encuentra a uno o dos centímetros bajo el suelo, independientemente de la profundidad de siembra, este nudo se denomina "nudo de ahijamiento", pues en él es donde se forman los "hijos" anteriormente citados. No existe un límite de ahijamiento definido, ya que una sola planta puede tener incluso 400 hijos, pero normalmente las plantas bien ahijadas tendrán hasta 20 hijos.
Es conveniente que las variedades de otoño amacollen, pues resistirán mejor las heladas de invierno y los "hijos" de otoño darán mejores espigas que los de primavera, ya que disponen de mayor tiempo para desarrollarse.
El aporcado de las plantas favorece el ahijamiento, pues al enterrar más nudos sirve para convertirlos en nudos de ahijamiento. Este es uno de los objetivos que se persiguen con las binas y los gradeos dados al sembrado.

El poder de ahijamiento es un carácter varietal sobretodo, pero además influye el abonado nitrogenado, de la fecha de siembra y de la temperatura, que condiciona la duración del periodo de ahijamiento. Las variedades de trigo que ahíjan muy poco dan lugar a grandes producciones, y para compensar esa falta de ahijamiento, deben sembrarse con más cantidad de semilla.
El macollado comienza cuando el trigo tiene tres o cuatro hojas, si ocurre en otoño el nacimiento de "hijos" y el crecimiento de las hojas se paraliza con las bajas temperaturas, pero como la tierra sigue caliente varios días, las raíces siguen creciendo y profundizando si el terreno es penetrable; durante el frío del invierno se paraliza toda la actividad vegetativa, después del frío sigue amacollando el trigo, hasta que alcanzadas mayores temperaturas comienza a encañar.
En condiciones de secano conviene que las raíces estén bien desarrolladas y profundas, pues las capas superficiales se desecan con facilidad, para conseguirlo no consiste en sembrar profundo sino realizar labores y arados subsoladores.

-Encañado. Tiene lugar una vez que comienzan a elevarse las temperaturas, los nudos pierden la facultad de emitir hijos y comienzan a alargarse los entrenudos del tallo. El encañado consiste, por tanto, en el crecimiento del tallo por alargamiento de los entrenudos.
La caña no queda al descubierto todavía en esta fase, pues no sale de entre las hojas hasta el espigado. En esta fase queda rodeada por la vaina. El grosor de la caña varía según las variedades, siendo frecuente que las cañas gruesas se den en variedades de poco ahijamiento. Las variedades de caña gruesa no siempre son más resistentes al encamado.

Durante la fase de encañado la planta sufre una gran actividad fisiológica que no finaliza hasta la madurez. La extracción de elementos nutritivos del suelo es muy elevada, sobre todo en nitrógeno. La extracción de agua del suelo empieza también a ser muy considerable.
Cuando la espiga empieza a apuntar entre las hojas comienza la fase de "espigado". En este momento comienzan a ser peligrosas las heladas tardías de primavera.
Los estambres se secan, se caen y el ovario fecundado va creciendo, convirtiéndose en un grano de trigo verde, hinchado y lleno de un líquido lechoso, a partir de este momento comienza la madurez del trigo.

-Espigado. El periodo de "espigado" es el de máxima actividad fisiológica, con una transpiración y una extracción de humedad y alimentos del suelo que llegan al máximo. Los azúcares de las hojas inferiores van emigrando a los granos de trigo que se forman mientras las hojas se van secando. La cantidad de agua necesaria para transportar a los granos de trigo las sustancias de reserva, hace que las raíces desequen la tierra con facilidad, por ello el riego en esta fase resulta muy importante.

-Maduración. El periodo de maduración comienza en la "madurez láctea" cuando las hojas inferiores ya están secas, pero las tres superiores y el resto de la planta está verde, seguidamente tiene lugar la "maduración pastosa", en la que sólo se mantiene verdes los nudos y el resto de la planta toma su color típico de trigo seco, tomando el grano su color definitivo.
A los tres o cuatro días del estado pastoso llega el cereal a su "madurez completa". Por último se alcanza la "madurez de muerte", en el que toda la paja está dura y quebradiza; así como el grano, saltando muy fácilmente de las glumillas y raquis.
La lentitud de "la muerte" del trigo es el principal factor para su buena granazón, por ello es imprescindible que las temperaturas sean suaves, pues si sobrevienen vientos secos o calor excesivo el grano de trigo se "asura", es decir, madura precipitadamente y no se acumulan en la semilla las sustancias de reserva que se necesitan para un adecuado grosor del grano.
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
1. preparación del terreno.
El trigo requiere un terreno asentado, mullido, limpio de malas hierbas y bien desmenuzado. La naturaleza de las labores, el modo de ejecutarlas y la época oportuna para su realización, varía con el cultivo que precedió al trigo, con la naturaleza del suelo y con el clima.

* Si anteriormente la tierra no ha sido cultivada, será necesario roturarla mucho antes de la siembra del trigo y seguir con un barbecho labrado de, al menos, un año. Una vez roturada la tierra (en primavera), se deja sin labrar hasta las primeras lluvias de otoño. Durante el invierno hasta mayo, por estar en tempero se darán tres o cuatro labores. La primera será más profunda, para permitir la penetración del agua en las capas inferiores del suelo; las otras serán siempre cruzadas con la anterior, siendo más superficiales. Antes de sembrar se hará un gradeo para deshacer los terrones.

* Si el trigo va después de una leguminosa, se realizará una labor profunda antes del verano, pues las leguminosas poseen las raíces gruesas, y éstas dejan huecos en el suelo que son muy perjudiciales para el trigo. Después bastará con una labor superficial y un gradeo antes de la siembra.

* Si al trigo le precede un barbecho, antes de sembrar se realizará una labor superficial si el terreno es suelto o profunda si es compacto, seguida de un gradeo.
De forma general, antes de la siembra, si el terreno es muy suelto conviene dar un pase de rodillo para comprimir el suelo y, después de la siembra, otro para que la tierra se adhiera bien a la semilla.

2. Siembra.
-Época de siembra: Los trigos de invierno se siembran en otoño y exigen un periodo largo de bajas temperaturas (si se siembra en primavera no se desarrolla más que hasta el estado de ahijamiento) y se mantienen estéril. El trigo de verano se siembra en primavera o en otoño, sobre todo en zonas mediterráneas con inviernos suaves.
El trigo sembrado en otoño da rendimientos superiores debido al largo periodo vegetativo, los avances en mejora genética de los trigos de invierno están adquiriendo cada vez mayor importancia.
En las zonas más frías se recomienda una fecha intermedia; ya que las muy tempranas exponen la cosecha a las heladas tardías, y las muy tardías, al peligro de las heladas de otoño, o invierno, y, más tarde, al asurado del grano por los vientos cálidos del verano.

-Profundidad de siembra: La siembra debe realizarse en surcos separados a una distancia entre 15 y 20 cm., en general suele estar a 17cm., a una profundidad de siembra de 3-6cm.
Únicamente se sembrará a mayor profundidad en los siguientes casos:
• En tierras muy sueltas, donde las semillas, una vez germinadas, puedan estar expuestas a la desecación.
• En siembras tardías, pues conviene proteger al trigo de las heladas.
• Cuando la preparación del terreno no se realice de forma adecuada.
-Densidad de siembra: Se emplea una densidad de 300-400 semillas/m2 (de 100 a 130 kilos semillas/ha), con un mínimo de 80% de poder germinativo.

-Siembra mecanizada: Este método de siembra presenta diversas ventajas sobre la siembra a voleo o a chorrillo.
• Ahorro de semilla entre el 30-50%.
• Uniformidad en la distribución de los surcos.
• Establecimiento de la profundidad de siembra según las necesidades.
• Permite el laboreo entre líneas.
La siembra mecanizada requiere las siguientes condiciones:
• Parcelas de extensión suficiente.
• Terrenos de escasa pendiente.
• Buena preparación del terreno.
3. Abonado.
-Nitrógeno: La absorción de nitrógeno depende de su disponibilidad en forma asimilable, como consecuencia puede dar lugar a una absorción excesiva, debido a condiciones adversas; como puede ser: la prolongación de la fase vegetativa, retraso de la maduración, disminución de la resistencia al frío y al encamado y mayor sensibilidad a las enfermedades.
Los mayores rendimientos se logran cuando se aporta una mayor cantidad de nitrógeno al comienzo del macollado o durante el mismo y una mayor cantidad durante el crecimiento de los tallos. El aporte de nitrógeno demasiado temprano produce un exceso de espigas de reducido tamaño y estériles. El abonado tardío por su parte reduce la fertilidad de las espigas. Se estima que para una cosecha de 1000 kilos de grano la extracción de nitrógeno es de 24-31 kilos.
Las reservas de nitrógeno en trigos de invierno se estiman a finales de invierno y se suelen confirmar con exactitud por medio de análisis de nitrógeno.

-Fósforo: Es adsorbido por la fracción coloidal del suelo y por ello debe ser aportado en cantidad suficiente al mismo. El fósforo favorece y anticipa la granazón y madurez de la semilla: una abundancia de fósforo puede anticipar, hasta una semana, la cosecha de trigo. Las cenizas del grano de trigo contienen el 50% de P2O5.
El fósforo endurece los tejidos dando más rigidez a la planta, mejorando la resistencia a las heladas, al encamado y al asurado; siendo además un elemento importante en la fecundación de la flor y la granazón.
La deficiencia de fósforo se manifiesta por la coloración purpúrea de las hojas y tallos.

-Potasio: El potasio interviene en la formación de almidón y en el desarrollo de las raíces. Reduce la transpiración, por lo que aumenta la resistencia a la sequía. Como contribuye a la formación de un buen sistema radicular, proporciona mayor resistencia al frío. La extracción de potasio es máxima durante el periodo del encañado.
La deficiencia en potasio se manifiesta por el crecimiento dislocado, los ápices amarillentos y la torsión de las hojas. Además reduce la formación de almidón en el grano y una disminución en la superficie de las hojas.

-Azufre: Se aporta al suelo de manera regular, bien como estiércol o en forma de sulfatos; pero el uso de abonado líquido reduce la cantidad de azufre aplicada al suelo.

-Calcio: Es indispensable para el desarrollo del trigo, pues influye en la formación y madurez de los granos; aunque no influye tanto en la producción como el nitrógeno, fósforo y potasio. Se halla en mayor cantidad en las hojas y cañas que en el grano. Su carencia es muy rara.
Los síntomas de carencia son hojas jóvenes amarillentas, secas y corchosas; y espigas pequeñas e incompletas.

-Magnesio: Su carencia se manifiesta primero en las hojas viejas y se presenta solamente en suelos muy ligeros o pobres o debido a un exceso de potasio.

* En la siguiente tabla se muestra los abonos de uso frecuente para el trigo y su conveniencia en determinados tipos de suelos:




TIPO DE ABONO RIQUEZA (%) CONVIENE EN SUELOS
Superfosfato de cal 16-20 Neutros o alcalinos
Sulfato amónico 20-21 Neutros, alcalinos y salinos
Cianamida cálcica 20-22 Ácidos
Nitrato amónico cálcico 20-26 Neutros
Nitrato sódico 15-16 Ricos en cal y no salinos
Nitrato cálcico 15-16 Ácidos
Cloruro potásico 44-50 Ricos en cal
-Abono orgánico.

La importancia de la materia orgánica radica en su efecto como correctora de los defectos que se puedan presentar: aumenta la retención del nitrógeno amoniacal, fósforo y potasio; hace más compactos los terrenos arenosos y comunica soltura a los arcillosos, poco permeables y difíciles de labrar; y aumenta las reservas hídricas del suelo.
En secano se recomienda aplicar 10.000-20.000 kilos/ha; y en regadío pueden emplearse 30.000 kilos/ha.
4. Riego.
En zonas secas y épocas cálidas se recomienda dar primero un riego copioso y seguidamente realizar una labor de arado. pues a continuación se realizará la siembra.
A veces en primavera, al arar se seca demasiado la tierra y es necesario dar un riego ligero antes de sembrar. Si se forma una costra superficial dar un pase con una grada de púas previa a la siembra.

Con el encañado comienza un periodo de intensa asimilación de agua y de sustancias nutritivas, por tanto es preciso que la tierra contenga bastante humedad en esta fase.
Durante el espigado es necesario aplicar otro riego. La planta está en plena actividad de asimilación y el agua es consumida rápidamente en esta fase.
El último riego debe realizarse a los pocos días del anterior, en plena madurez láctea de las espigas o muy al principio de la madurez pastosa, ya que las plantas siguen consumiendo mucha agua, empleada principalmente en trasladar el almidón y demás reservas alimenticias desde las hojas al grano.

* Riego por surcos.

Para regar por este método se trazan surcos desde la cabecera, a unos diez centímetros de profundidad, en el sentido de la máxima pendiente, y poco distanciado entre sí (40-80cm). Por los surcos se hace correr el agua, de modo que esta avanza poco a poco y en el extremo se vierte a otra reguera que la vuelve a distribuir en otros surcos.
Este método no es conveniente en terrenos sueltos y permeables, pues el agua desciende rápidamente y se extiende con gran lentitud horizontalmente, y cuando se llega a humedecer toda la superficie se han gastado grandes cantidades de agua.

* Riego por aspersión.

Es recomendable su uso en terrenos muy desnivelados empleando aspersores de medio o pequeño alcance y de gota fina, en lugar de los de gran alcance.
5. Malas hierbas.
La presencia de malas hierbas está influida por la época de siembra, la densidad y el periodo vegetativo del trigo. Además la disminución de las labores del suelo favorece las malezas perennes que echan estolones, así como aquellas que germinan superficialmente.
El empleo de herbicidas en trigo de invierno es considerado en muchos lugares como una medida obligada, además el control temprano de las malezas es particularmente importante en trigo de verano, ya que el rápido crecimiento de las malezas aumenta su poder competitivo.
A continuación se detallan las especies de malas hierbas presentes en el cultivo del trigo:
* Gramíneas adventicias:
-Avena fatua: está muy presente en los trigos de verano, ya que tiene poca resistencia al frío; sólo el ataque será grave si la siembra es muy tardía o en climas con inviernos suaves. En Canadá, EE.UU. y Australia produce graves daños; siendo sustituida en el sur de Europa y norte de África por Avena sterilis.
A. fatua germina en primavera y para combatirla se recomienda el empleo de Clorotoluron, Metoxuron y en particular Isoproturon, aplicados preferentemente en primavera durante el ahijamiento.
-Alopecurus myosuroides: predomina en Europa, siendo muy perjudicial en climas marítimos fríos.
-Apera spica-venti: se extiende por toda Europa central.
-Phalaris sp.: se encuentran en el norte de África y Oriente Medio.
Los principales herbicidas de preemergencia son:
MATERIA ACTIVA DOSIS
Clorotoluron 1.6 Kg./ha
Metabenztiazurom 2.1 Kg.-ha
Neburon 2.4 Kg./ha
Nitrofen 2 Kg./ha
Terbutrina 1-2.5 Kg./ha
También se comercializan diversas mezclas como Nitrofen+ Neburon o Trifularin+ Linuron.
Los principales herbicidas de post-emergencia se aplican en primavera en trigos de invierno, salvo que el cultivo haya empezado a macollar antes de finales de otoño.
Los herbicidas del suelo del grupo de la urea como Clorotoluron y Metabenztiazuron se recomiendan en tratamientos tempranos, mientras que Metoxuron e Isoproturon dependen más de la temperatura y por ello se deben aplicar más tarde.
Contra infestaciones mixtas de especies monocotiledóneas y dicotiledóneas se recomiendan productos combinados como los citados a continuación:
MATERIA ACTIVA DOSIS
Clorotoluron+ Mecoprop 1.8+1.8 Kg./ha
Isoproturon+ Dinoterb 1+ 1.2 Kg./ha
Isoproturon+ Mecoprop 1+1.6 Kg./ha
Gramíneas perennes;
• El control de las gramíneas perennes solamente es posible después de cosechar, pudiéndose emplear los siguientes controles:
• glifosato: no es persistente, se absorbe por vía foliar y es transportado a las partes subterráneas. Está especialmente indicado para el control de Agropiron, Cirsium, Convolvulus y Tussilago. La masa foliar debe estar suficientemente desarrollada, siendo la dosis recomendable de 1.5-3 Kg./ha.
-Amitrol: mata a las plantas por inhibición de la fotosíntesis a una dosis de 7.5-10 Kg./ha.
-TCA y Dalapon: si se aplican a dosis elevadas permanecen en el suelo con una persistencia de 4-6 meses.

Malezas.

-Chenopodium album, Sinapsis arvensis y Raphanus raphanistrum: están muy difundidas y presentes en los cereales de verano.
-Galium aparine: aparece en regiones templadas y continentales de Europa y Asia.
Se consideran también perjudiciales las siguientes especies de malezas: Galium tricornutum, Polygonum convolvulus, Stellaria media, Spergula arvensis, Convolvulus arvensis y Cirsium arvense.
Contra malezas perennes se emplean fitohormonas sintéticas (2.4-D, MCPA, Dicloroprop, TBA y Dicamba) que son transportadas por el floema, provocando desequilibrios de tipo fisiológico, agotando las sustancias de reserva; siendo sus propiedades reguladoras del crecimiento diferentes de las sustancias naturales. La época óptima de aplicación en trigo de invierno es entre finales del ahijamiento y la aparición del segundo nudo.
6. Recolección.
La recolección suele realizarse desde mediados de mayo a finales de otoño, según las regiones; siendo el método de recolección más recomendable la cosechadora.
El momento más conveniente para realizar la siega es aquel en que los tallos han perdido por completo su color verde y el grano tiene suficiente consistencia. El corte del tallo se hará a unos 30 cm. del suelo y se llevará regulada por la cosechadora.
Las condiciones para aumentar los rendimientos de la cosechadora son los siguientes:
• Cultivar variedades de caña corta.
• Mantener el terreno libre de malas hierbas; pues aumentan la humedad del grano.
• Se recomienda no segar hasta que haya desaparecido el rocío; ya que a pleno sol la cosechadora trabaja mejor.
• Controlar que no salga el grano partido ni que la máquina arrastre grano, en tales casos corregir los ajustes de la máquina.
• Estudiar el recorrido antes de la salida al campo, para evitar que la cosechadora vaya en vacío o sufra detenciones.
Si primero se siega el trigo para trillarlo después, debe segarse antes, sobre todo si se trata de variedades de regadío que se desgranen con facilidad. Se hará en madurez pastosa o completa, quedando el grano de trigo con una humedad del 12%.
La siega se realiza de la siguiente forma: en la primera vuelta se pisa la mies y se desgrana, la segunda vuelta se realiza en sentido contrario, dando lugar a una siega fácil. En la tercera vuelta y siguiente se siega en el mismo sentido de la marcha que en la primera.
VARIEDADES.
Debido a la diversidad de usos del trigo existe una gran diversidad de variedades, actualmente se comercializan variedades de paja corta y de alto rendimiento, así como variedades de verano e invierno, pero la resistencia al frío de esta última debe mejorarse.
Los trigos de invierno suelen cultivarse en las zonas templadas, y los de verano predominan en zonas con inviernos fríos (altas latitudes) o con inviernos demasiado suaves (bajas latitudes).
En general puede distinguirse tres variedades en función de su ciclo:
• Variedades de otoño o de ciclo largo.
• Variedades de primavera o de ciclo corto.
• Variedades alternativas.
La diferencia entre ellas se basa en la duración del periodo vegetativo. Las variedades de otoño y las de primavera se diferencian en la integral térmica, tomando como cifras medias las siguientes:
• Trigos de otoño: 1.900-2.400 ºC.
• Trigos de primavera: 1.250-1.550 ºC.
TRIGOS DE INVIERNO Y TRIGOS DE PRIMAVERA
Las variedades de trigo que se siembran en otoño, completan su ciclo vegetativo madurando al iniciarse el verano siguiente, debido a la falta de resistencia de las condiciones ambientales desfavorables durante este periodo.
Las variedades sembradas en primavera, necesitan más de un año para madurar y son las llamadas "de invierno". La cualidad de los trigos invernales o primaverales es independiente de las demás cualidades de la variedad.
TRIGOS PRECOCES Y TARDÍOS
El empleo de trigos de ciclo largo o corto, no es indiferente para el buen éxito de la cosecha. Uno de los mecanismos más potentes de resistencia a la sequía es la precocidad de la variedad, que hace que ésta escape a la misma y a los calores del final del período de llenado del grano, aunque las variedades de ciclo más largo tienen un potencial productivo mayor.
Durante el periodo de maduración, un adelanto, puede evitar daños de final de estación, además de permitir una recolección temprana. La condición de precocidad de un trigo no implica el que sea sensible al frío, pues esta cualidad aunque es constante para cada variedad, está influida por el fotoperiodo.
MEJORA GENÉTICA
Debido a la importancia económica del trigo hexaploide ha sido muy estudiado en mejora genética. La poliploidia se identificó por el color rojo del grano determinado por tres factores heredados independientemente, con efectos acumulativos; además se estudió el efecto de compensación, por el cual los cromosomas que faltan en uno de los tres genomas pueden ser compensados por los cromosomas de otro genoma.
Actualmente la selección por mutación es muy importante en las mejoras morfológicas, altura de la planta, robustez del tallo, resistencia a enfermedades, contenido del grano en proteínas y poder de cocción en la harina.
RENDIMIENTO
El rendimiento del cultivo del trigo a aumentado de manera exponencial a nivel mundial en los últimos años debido a la mejora genética de las variedades y a la mejora de las técnicas de manejo del cultivo. El rendimiento se basa en tres parámetros fundamentales como son: número de plantas por unidad de superficie, número de granos por planta y peso del grano, y cuyo producto daría como resultado el rendimiento final del cultivo.

El número de plantas por unidad de superficie se regula mediante la densidad de siembra; siendo los otros dos parámetros regulables por la mejora genética,
Especialmente el número de granos por planta, éste no se ha obtenido aumentando el número de ahijamientos, sino a que las espigas de las nuevas variedades contienen más granos que las antiguas.

El aumento de biomasa de las nuevas variedades de trigo a dado lugar a un aumento en el rendimiento de paja. El índice más utilizado para medir la eficacia de la planta para transformar la biomasa en grano es el índice de cosecha, que es la relación porcentual entre el peso del grano y el peso total de la planta. Este índice ha tenido un papel fundamental en la mejora de los rendimientos en trigo harinero.
CALIDAD: Las sustancias que valoran la calidad del trigo son las proteínas que se encuentran en el complejo insoluble denominado gluten. La calidad del gluten es más importante que la cantidad, pero esta calidad no es fácilmente medible.

La riqueza de proteínas se mantiene constante en los últimos estados de maduración. En cambio, el incremento de glúcidos es continuo hasta la desecación del grano
La calidad es una condición de cada variedad, siendo comprobada experimentalmente cultivando un mismo grupo de variedades en distintas localidades. Está influenciado por el clima, pues la mejor calidad se obtiene en zonas áridas que en zonas húmedas.
VALOR NUTRICIONAL
En la siguiente tabla se muestra el porcentaje de nutrientes en su forma natural del grano de trigo en 100 gramos de muestra:
NUTRIENTES %
Carbohidratos 70
Proteínas 16
Humedad 10
Lípidos 2
Minerales 2
En el interior del grano de trigo hay una pequeña partícula denominada germen de trigo, que resulta altamente beneficiosa al ser rica en vitamina E, ácidos linoleico, fosfolípidos y otros elementos indispensables para el buen equilibrio del organismo y que éste no puede sintetizar. Su contenido proteico es tres veces superior a la carne y al pescado y cinco veces a los huevos.
A continuación se muestran los aminoácidos constituyentes del germen de trigo en 100 gramos de muestra:
AMINOÁCIDOS %
Arginina 2.08
Lisina 1.8
Leucina 1.67
Valina 1.41
Fenilalanina 1.11
Isoleucina 0.97
Histidina 0.64
Metionina 0.46
Triptófano 0.30
CONSERVACIÓN
La conservación es el principal objetivo durante el almacenamiento, pues ocasiona graves pérdidas en cuanto a calidad, debidas fundamentalmente a diversas causas como:

* Daños mecánicos debido al sistema de transporte: Los sistemas más recomendables son las cadenas elevadoras y las cintas de transporte planas.

* Insectos: La protección contra insectos se basa en mantener la temperatura a menos de 18 ºC.

* Calor excesivo natural de los granos o temperatura alta de secado: Este calor activa las enzimas del grano, dando lugar a la degradación del almidón, por otro lado este calor promueve la actividad microbiana, la cual, a su vez, disminuye el poder germinativo, pudiendo originar metabolitos tóxicos.

Para una buena conservación del grano de trigo es necesario el control de los procesos vitales que ocurren en el interior del mismo como son:

* Respiración: Se trata de un proceso interrumpido en el que el almidón en presencia de oxígeno reacciona dando agua y CO2 , la ventilación acelera esta reacción, siendo perjudicial el calor desprendido en la misma.

* Germinación: En condiciones favorables (presencia de oxígeno, humedad y temperatura) el grano de trigo comienza a germinar. La germinación puede tener lugar incluso antes de la cosecha.

ALMACENAMIENTO:
Los factores que determinan el adecuado almacenamiento son la humedad y la temperatura. Las normas de comercio aplicables para la clasificación "seca” y “húmeda" del trigo son las siguientes:
• Trigo seco: humedad menor del 13%
• Trigo húmedo: humedad mayor del 16%
• Ventilación. La ventilación de los granos de trigo se puede realizar transportando éstos de un silo a otro, aunque el procedimiento más empleado en zonas de clima templado se realiza insuflando aire a través del grano por medio de un sistema complejo de conductos.
En países tropicales se deben emplear equipos de refrigeración caros, debido al exceso de humedad del aire, sobre todo en zonas cercanas al mar. Si el periodo de almacenamiento se prolonga conviene reducir el contenido de humedad del grano de trigo al 11%.

1. PLAGAS:

-Chinche (géneros Aelia y Eurygaster).

Atacan las espigas que arrugan y deforman, los daños producidos se deben a la emisión de enzimas que destruyen el gluten y dan lugar a harinas de inferior calidad.
Especialmente perjudicial es la especie Blissus leucopterus que inverna bajo la hierba y hojas secas. En primavera pone aproximadamente 200 huevos de color rojizo en la base de las plantas.

Eurygaster integriceps es la especie de chinches de cereales de mayor importancia; da lugar a una generación al año. Los adultos que emergen a principios del verano se alimentan de las espigas y comienzan una fase de intensa actividad de succión. Una vez que los adultos han acumulado alimento de reserva suficiente migran a los lugares de invernación (hierbas, arbustos...). Cuando las temperaturas de primavera alcanzan los 12-13ºC, abandonan los lugares de invernación y migran a campos de trigo, en los que tiene lugar la puesta de huevos después de volver a alimentarse y aparearse, en grupos de 14 huevos de coloración verdosa.

Control: La siembra rápida y temprana previene los daños ocasionados por las chinches.
-Cosechar de forma simultánea en todo el área de cultivo.
-El control biológico por medio de parásitos ovífagos microhimenópteros como Trissolcus grandis y Telenomus chlorops y más raramente con Telenomus maxima.
-Destrucción de las chinches en sus lugares de invernación con insecticidas a base de ésteres del ácido fosfórico.
-Se recomiendan las siguientes materias activas para el control químico:
-Pulgones
Se trata de insectos chupadores que extraen la savia de la planta, atacando las hojas y las espigas, si el ataque es severo produce una disminución del rendimiento de la cosecha. La presencia de pulgones es intensa desde la primavera hasta principios del verano. Además de debilitar las plantas pueden transmitir determinadas virosis.

Control: La lucha biológica mediante el Neuróptero Chrysopa vulgaris, cuya larva puede llegar a devorar cientos de pulgones; también son eficaces algunos Himenópteros, que viven en estado larvario en el interior de los pulgones.
-La lucha química se basa en la aplicación de las siguientes materias activas:
-Nemátodos.
Los nemátodos penetran en el tejido radicular, succionan el jugo celular y ponen sus huevos en la corteza radicular. Durante todo el año están presentes todos sus estados de desarrollo.
Las raíces dañadas por Pratylenchus y Ditylenchus se tornan pardas, dando lugar a necrosis y finalmente mueren. Heterodera avenae provoca la aparición de raíces cortas, ramificadas y fasciculadas, con cistes pequeños blancos que contienen de 200-500 huevos.
Los campos infectados de nemátodos muestran zonas circulares de plantas con crecimiento raquítico y hojas descoloridas. Los ataques pueden confundirse con pulgones o encharcamientos, pues los síntomas son parecidos.

-Control:
Sólo son recomendables las medidas preventivas como puede ser no repetir trigo sobre trigo.
-La lucha química basada en el empleo de nematicidas resultan muy caros para este tipo de cultivos extensivos.
2. ENFERMEDADES :
- Royas. (Puccinia striiformis, P. recondita, P. graminis).

Se trata de hongos que ocasionan unas pústulas en las hojas y en las espigas de los cereales, éstas contiene un gran número de esporas, que son transportadas por el viento, propagando la enfermedad. En las hojas, las pústulas alteran el metabolismo, con lo que el rendimiento disminuye. En el tallo afectan a los vasos conductores, disminuyendo el transporte de savia; quedando el grano pequeño y rugoso.
P. striiformis es endémico de las zonas de clima húmedo. El desarrollo del patógeno se produce con un rango óptimo de temperaturas del 9-12ºC, con un periodo de humedad de sólo tres horas para la germinación de las esporas y ulterior infección.
P. graminis aparece en todo el sureste de Europa, siendo su temperatura óptima de 21ºC, en Europa central inverna en forma de teleutóspora. En primavera origina basidiósporas que atacan el huésped intermediario Berberis vulgaris; donde no hay este arbusto tampoco se encuentra este patógeno.
P. recondita constituye un serio problema en la India. Su temperatura óptima es de 15-20ºC. El hongo pasa el verano sobre gramíneas anuales.

-Control:
-En zonas en las que las royas se presentan tarde, es recomendable el empleo de variedades precoces; pero en los de invasión temprana, se recomienda el empleo de variedades resistentes.
-Eliminación del arbusto Berberis vulgaris en las zonas próximas de cultivo.
-Se recomienda la protección de las hojas superiores y de las espigas en el momento de la pulverización.
-Para el control químico se establecen las siguientes materias activas:
-Oidio (Erysiphe graminis).

Este hongo aparece en el noreste de Europa. La temperatura favorable para su desarrollo está comprendida entre 15 y 20ºC. Los síntomas de la enfermedad se manifiestan por la aparición del micelio, que toma forma de borra blanca, que finalmente se torna gris, apareciendo pequeños puntos negros (peritecas). Esta enfermedad aparece sobre todo cuando alternan días húmedos con cálidos.
E. graminis es un parásito obligado, ya que el periodo después de la siega lo pasa transitoriamente sobre plantas accidentales. Pasa el invierno en forma de micelio, pudiendo originar una epidemia de gran importancia económica en caso de infecciones tempranas.

-Control
-Destrucción de las plantas accidentales.
-Limitar el aporte de nitrógeno.
-Empleo de variedades resistentes.
-Se recomiendan las siguientes materias activas para el control químico:
-Caries o tizón del trigo. (Tilletia controversa).
Es un hongo del grupo de los Basidiomicetos que atacan al grano de trigo, éstos contienen en su interior un polvillo negruzco, constituido por numerosas esporas del hongo. Los granos atacados suelen ser más pequeños y redondos que los granos normales, cuyo interior queda totalmente destruido y sólo subsiste la envoltura externa. Las espigas atacadas son más erectas que las sanas debido a que el grano no pesa.
Se encuentra sólo en trigos de invierno, siendo la temperatura óptima de esporulación de 5-8ºC. En condiciones desfavorables de germinación, las esporas pueden sobrevivir en el suelo durante muchos años. Las infecciones más frecuentes de las plántulas proceden del suelo.
-Control.
-Desinfectar la semilla previamente con Carboxina, Carboxina+ Tiram o Maneb+ Metilpirimifos.
-La siembra tardía del trigo de invierno reduce el ataque.
-El cultivo de trigos de verano impide por completo el ataque.
-El tratamiento químico eficaz sólo es posible donde el uso de PCNB y HCB no estén prohibidos.

-Septoriosis del trigo. (Septoria nodorum, S. tritici).

S. nodorum predomina en el noreste de Europa parasitando sobre todo a las espigas, favoreciendo su aparición la humedad persistente. Este hongo se origina en las semillas infectadas, propagándose primero a las hojas senescentes y más tarde afectando al tejido verde.
S. tritici se extiende por la cuenca mediterránea, atacando a las plantas jóvenes. La infección se origina tanto en los residuos vegetales como en las gramíneas espontáneas.

-Control.

-Empleo de variedades resistentes o de tolerancia parcial.
-A continuación se muestran las materias activas empleadas en el control químico:
MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Clortalonil 5 % 20 kg/ha Polvo para espolvoreo
Epoxiconazol 12.5 % 0.75-1 l/ha Suspensión concentrada
Tebuconazol 25 % 1 l/ha Emulsión de aceite en agua
-Fusariosis. (Fusarium culmorum, F. graminearum, F. avenaceum, F.nivale).

El ataque afecta a las espigas, a la base del tallo y a las plántulas. Los patógenos sobreviven en las semillas o en los restos de plantas, siendo el número de plantas huéspedes relativamente grande.

-Control.
-Para el control químico se recomiendan las siguientes materias activas:
MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Carbendazima 50 % 0.06 % Suspensión concentrada
Clortalonil 30 % + Metil Tiofanato 17 % 0.2-0.25 % Suspensión concentrada
Procloraz 40 % 1-1.25 l/ha Concentrado emulsionable
-Carbón. (Ustilago nuda).

Este hongo sobrevive en forma de micelio latente en el embrión de la semilla, manifestándose los síntomas después de espigar. Durante la floración, las espigas pueden ser infectadas por esporas transportadas por el aire.

-Control.
-Empleo de variedades resistentes.
-Aplicar un tratamiento químico a las semillas con Carboxin.

-Podredumbre del tallo. (Cercosporella herpotrichoides).

Este hongo puede sobrevivir hasta unos tres años en el suelo en los rastrojos infectados. Durante la primavera, los conidios infectados de los rastrojos que yacen superficialmente penetran en las vainas de las hojas jóvenes, dando lugar a manchas en forma de medallón. Los tejidos afectados mueren y la planta sufre el encamado.

-Control.

-Emplear semillas certificadas.
-Realizar las rotaciones adecuadas; por ejemplo en las que el trigo se repite cada 4-5 años.
-Emplear variedades resistentes.
-Mantener un abonado equilibrado durante todo el ciclo del cultivo.
-Aplicar fungicidas sistémicos durante la fase vegetativa.

-Podredumbre de raíz y tallo. (Gaeumannomyces graminis).

Se trata de una de las podredumbres más importantes de la zona templada. Este hongo inverna en forma de micelio sobre rastrojos y raíces del trigo, pudiendo aparecer además sobre otras gramíneas como Agropyron repens. Las hifas del hongo se extienden a lo largo de la superficie de las raíces. Las partes atacadas se ennegrecen y se pudren y las plantas supervivientes experimentan una madurez temprana, dando lugar a la decoloración de las espigas.

-Control.

-Las medidas de control serán similares a la anterior podredumbre del tallo.
FISIOPATÍAS
* Asurado o asolanado.
Se produce durante el último tercio del período de maduración, cuando coincide con vientos calurosos y desecantes. La circulación de agua en la planta se realiza con dificultad, y si la desecación producida por el viento no puede reponerse, se anticipa la desecación del grano, quedando éste mermado, arrugado y con poco peso.
Para controlar el asurado se debe aumentar las reservas de agua en el suelo y emplear variedades resistentes a la sequía, sobre todo las precoces, que pueden estar ya maduras al comenzar el asurado.

* Encamado.
El encamado es más frecuente en terrenos de regadío que en los de secano; se deberá tener en cuenta sobre todo en terrenos fértiles, siendo la única medida de control el empleo de variedades resistentes.
* Accidentes debidos al frío.
Las heladas dan lugar a un movimiento de agua desde al interior hacia el exterior e las células, originando la deshidratación de la misma, pudiendo dar lugar a una congelación del protoplasma. Las heladas serán menos perjudiciales cuanto mayor sea la concentración celular y más rico sea el protoplasma de agua. Una adecuada fertilización potásica contribuye a la resistencia al frío de las plantas.
* Accidentes debidos al exceso de humedad.
Un exceso de humedad provoca una asfixia de las raíces, dando lugar al desarrollo de patógenos causantes de podredumbres. Por otra parte muchos microorganismos aerobios que intervienen en la nitrificación mueren por falta de oxígeno.
Aspectos generales del cultivo de trigo
El trigo se encuentra entre los cultivos tradicionales de la Provincia de Tucumán, aunque
la extensión de la superficie cultivada anualmente está fuertemente influenciada por las condiciones ambientales previas a la siembra.
El trigo es una planta anual cuyo tallo es erecto, cilíndrico y hueco con 5 a 7 nudos, presentando formación de macollos que son ramificaciones que se producen en la base y dan lugar a tallos que se desarrollan paralelamente al principal. Las hojas presentan 2 partes bien diferenciadas, la vaina, que es la sección que se inserta en el nudo y que envuelve al tallo y la lámina, de forma linear o linear lanceolada. La inflorescencia del trigo es una espiga con espiguillas sésiles. Mide generalmente de 7 a 10 cm y lleva en promedio de 15 a 20 espiguillas
Con respecto a su ubicación, la mayor superficie se reparte en las regiones agrológicas del Pedemonte y la Llanura Chacopampeana, restringiéndose el trigo con riego en pivote central a esta última región.
En la mayoría de los casos el trigo sucede a la soja y la época de siembra se extiende desde fines de abril a fines de junio dependiendo de las condiciones de humedad de los suelos y de la cosecha del cultivo de verano, siendo la cantidad de agua almacenada en los suelos a partir de las lluvias estivo-otoñales el factor que condiciona la intención de siembra. Si bien el régimen monzónico (con concentración de las lluvias en los meses estivales y un período inverno-primaveral seco), determina la necesidad de riego durante el ciclo del cultivo, la mayor parte de la superficie sembrada se realiza en condiciones de secano.
Según investigaciones de las Secciones Agrometeorología y Granos de la E.E.A.O.C., las lluvias acumuladas de febrero a mayo son las que proveen la humedad necesaria para la implantación y el posterior crecimiento y desarrollo del cultivo. Las lluvias de agostosetiembre, que aportan humedad adicional en el momento de los máximos requerimientos del cultivo y el comportamiento de la temperatura en los meses invernales, terminan definiendo los resultados de producción.
El ciclo del cultivo oscila entre 120 y 150 días según la variedad sea de ciclo corto, intermedio o largo.
De acuerdo a la fecha de siembra y la productividad del lote se define la variedad y la densidad de siembra. En siembras tempranas, desde el 20 de abril al 5 de mayo, se recomiendan variedades de ciclo largo; para siembras entre el 6 y el 20 de mayo, variedades de ciclo intermedio y para siembras tardías, variedades de ciclo cortó. Con respecto a la densidad de siembra, en lotes con alto potencial de rendimiento y buen contenido de humedad se recomienda alta densidad (300 plantas por metro cuadrado). A medida que las condiciones ambientales y de suelo se empobrecen la densidad de siembra debe ser disminuida, hasta 140-120 plantas por metro cuadrado. (Sección
Granos de la E.E.A.O.C.).
La cosecha de trigo se realiza desde mediados de setiembre a mediados de noviembre.Alrededor de los 100 a 120 días las hojas, tallos y espigas comienzan un proceso de“amarillamiento”, tonalidad que se generaliza aproximadamente 10 días antes de cosecha. Al momento de la cosecha el color amarillo brillante se opaca virando a la gama de los tonos grisáceos tal como se observa en la siguiente foto.